El objeto de este blog es compartir mis puntos de vista alrededor de temáticas propias del amplio espectro de las Ciencias Sociales que han despertado mi interés académico. De igual modo, también es mi propósito compartir información audiovisual sobre diversas materias que pueden contribuir a enriquecer nuestro conocimiento de los distintos planos de la realidad que nos ciircunda.
Esta espectacular producción revela los aspectos clave de la Segunda Guerra Mundial como nunca antes se habían visto. Gracias a un satélite ficticio que sobrevuela la Tierra, creado por ordenador, obtendremos una nueva visión sobre el mayor conflicto de la Historia. Este viaje en el espacio y el tiempo desde las alturas nos hará ver aquellos grandes momentos en su contexto global, y traerá al primer plano datos e información hasta hoy desconocidos.
Ahora, podremos reinterpretar la Segunda Guerra Mundial colocando los hechos clave en perspectiva, mostrando la importancia de la simultaneidad y recreando acontecimientos que nunca podrían haberse captado con una cámara.
Este documental publicado por el canal de Sergio Alarcón ofrece una síntesis de lo que han sido algunos de los juicios más célebres del siglo XX, por ser los primeros juicios por crímenes contra la paz. A lo largo del vídeo puede apreciarse los argumentos centrales del tribunal de justicia que encabezó el fiscal norteamericano Robert Jackson , seguido de una crónica de los actos más siniestros que por los cuales serían juzgados 28 integrantes del régimen nazi alemán. En la última parte, se presenta el veredicto para cada uno de ellos.
En este documental publicado por el canal newworldterror rastrean los orígenes del símbolo con el que el mundo entero asocia al Nazismo. Para ello, se sitúan a fines del siglo XIX, particularmente en la trayectoria intelectual de 2 personajes polémicos que tuvieron gran influencia en el movimiento nazi alemán: la rusa Helena Blabatsky, quién crea el movimiento esotérico Sociedad teosófica y emplea entre otros símbolos la misteriosa svástica. El otro personaje clave, es el austriaco Guido Von Litz, experto en mitología germana y difusor de ideas antisemitas. Bajo influencia de Madamme Blavatsky, se convirtió en uno de los grandes teóricos del mito alrededor de la superioridad de la raza aria que tanto influenciaría en Hitler y el alto mando nazi.
De igual modo, el documental, retrata el origen del partido Nazi en 1919, en el contexto de una Alemania que al término de la primera guerra mundial estaba postrada en materia económica y castigada severamente tras la firma del tratado de Versalles. Seguidamente, relatan la aparición de Hitler en las reuniones del recién formado partido de los trabajadores alemanes y su trepidante ascenso en el mismo hasta su asunción del poder absoluto en el decurso de la década del 30 y los reconocidos e innumerables episodios de horror que desató hasta su aniquilación al término de la 2a guerra mudial en 1945.
La Operación Pedestal puesta en marcha entre el 9 y el 15 de agosto de 1942 significó una sensacional victoria estratégica para el bando aliado en un momento clave, pues la isla de Malta (donde está instalada una base británica) estaba bajo asedio del Eje y escaseaban los suministros.
El documental, describe la atribulada situación que atravesaba la estratégica isla mediterránea en el primer semestre de 1942, la preparación de la operación por parte del mando británico y la forma como vel vital petrolero estadounidense SS OHIO de manera épica y a punto de naufragar consigue llegar a Malta con las pocas unidades navales del convoy que consiguieron sobrevivir a la lluvia de ataques del enemigo.
Todo indica que durante la segunda guerra mundial altos mandos del gobierno estadounidense firmaron un acuerdo secreto con el líder la mafia neoyorkina de origen italiano Charles Lucky Luciano, quién pese a estar tras las rejas desde 1936, condenado a 50 años de prisión seguía teniendo enorme influencia en la ciudad y en Scilia
El documental recorre brevemente su ascenso en el mundo criminal durante las décadas del 20 y el 30 y su participación crucial para evitar que buques civiles o navales fueran atacados en el puerto o sus cercanías y en el desembarco de Sicilia gracias a sus contactos en la sureña isla italiana. El gobierno americano siempre lo negó, pero lo cierto es que tras 10 años en la carcel, Lucciano salio en libertad en 1946. A continuación les comparto los 1os 13 minutos (1a de las 4 partes). Las restantes partes aparecerán en el margen derecho de Youtube
Esta aclamada serie británica de mediados de los 70 constituye una fuente valiosa a efecto de analizar y profundizar en cada uno de los aspectos cruciales de la 2a guerra mundia. No está de más indicar que ha sido catalogada múltiples veces como el mejor documental sobre la historia de la Segunda Guerra Mundial
Esta es la presentación oficial de la exitosa serie: El mundo en guerra narra la historia de la Segunda Guerra Mundial a través de los testimonios de participantes clave. El resultado es una colección única e irrepetible, ya que a muchos de los testigos no les quedaba mucho tiempo de vida debido a su edad. Cada capítuloestá estructurado para centrarse cuidadosamente en un tema clave o campaña analizando desde el ascenso de la Alemania nazi a la caída de Hitler o el inicio de la Guerra Fría.
La serie no incluye académicos para explicar una versión oficial de la historia, la narración, en su versión original de Sir Laurence Olivier, se mantiene al mínimo para permitir a los participantes hablar por sí mismos y mostrar la segunda guerra mundial desde la perspectiva de aquellos que participaron en ella. Los testimonios se acompañan con imágenes del museo imperial de la guerra seleccionadas tras una minuciosa investigación. Elmundo en guerra es la serie documental definitiva para aprender lo que fue el peor conflicto de la historia de la humanidad. Fue galardonada con un premio emmy.
Los capítulos completos pueden verse en el siguiente enlace:
History Channel presenta esta sensacional serie de 6 capítulos en las que relata las circunstancias que se vivieron en el curso de las tres décadas de guerra intermitente que asolaron distintas partes del mundo desde la perspectiva de influyentes personajes que soportaron de distintos modos las inclemencias de la Primera Guerra Mundial, para transformarse al cabo de 2 décadas en líderes influyentes de la Segunda Guerra. Entre ellos, sobresalieron Franklin Roosevelt, Adolf Hitler, Benito Mussolini, Wiston Churchill, Charles De Gaulle, Hideki Tojo, Douglas MacArthur, George Patton y Iosif Stalin.
La serie ofrece de manera genuina y con una estimulante narrativa la conexión evidente entre ambas guerras y reveladores datos biográficos de los protagonistas de la segunda guerra mundial. A través de este enfoque novedoso, la serie explica por qué luego del inicio de la gran guerra en 1914 en los siguientes 30 años la conflagración no cesó.
Desdichadamente la serie no está disponible en Youtube, pero puede verse cada episodio en el siguiente enlace:
En este excelente documental de la serie INFORMES CLASIFICADOS de History Channel, cuyo título original es "Primera guerra mundial", nos revelan las serias dificultades que atravesó Estados Unidos de cara a su participación en la "Gran guerra". Entre ellas, sobresale una: los Estados Unidos, aunque resulte difícil de creer, realmente no tenía un ejército preparado para ir a combatir al otro lado del Atlántico. Y mientras el gobierno de entonces (encabezado por el presidente Wilson) realizaba ingentes esfuerzos por enviar lo más pronto posible sus soldados a Europa, ingleses y franceses vivían una situación de desespero y angustia -acentuada con el retiro de Rusia de la guerra- porque parecía cercana la victoria del ejército alemán.
Además de mostrar la manera como los aliados resolverán esa compleja coyuntura, el documental, nos resume lo que fue el origen y principales características de la 1ra guerra mundial, acompañado de una serie de datos -desconocidos por el común de la gente- y de imágenes exclusivas y bien editadas que nos permiten comprender de mejor modo las turbulentas condiciones que vivieron en esa época los principales protagonistas de esta confrontación bélica
El último capítulo de la
serie comienza describiendo el desembarco de los aliados en Sicilia y la forma
como rompen la línea Gustav (línea
de defensa alemana a unos 100 km al sur de Roma) y van paulatinamente haciendo
retroceder a las fuerzas nazis y fascistas que sólo consiguieron por un tiempo
más el dominio sobre el norte del país.
Tras esto, nos retratan uno de los hechos más relevantes
de la guerra: el desembarco de Normandía (que inició en junio de 1944). Esta operación
marca el fin del dominio nazi sobre Francia –París es liberada en agosto de ese
año- y en consecuencia agrava la situación para Alemania, que no pudo contener
la ofensiva aliada que empezó a incursionar por vía terrestre en territorio
alemán.
Entre tanto, en el
pacífico, las fuerzas estadounidenses consiguen llegar a las islas Marianas,
aunque no sin dificultades, puesto que debieron librar una feroz y cruenta batalla
contra los japoneses en la isla de Saipán (comienzos de verano de 1944).
De regreso a Europa, nos
relatan las angustiosas y desesperadas determinaciones que toma Hitler para
tratar de contrarrestar la crítica situación de guerra. Entre ellas resaltan el
uso de los primeros misiles de cruceros de la Historia, el V-1 y el V-2 (el primero de largo alcance) lanzados primordialmente
contra Inglaterra y Bélgica entre 1944 y 1945, la ejecución de unos 200 militares
sospechosos de haber participado en un intento de asesinato al Furher (Julio de 1944) y la orden de atacar en las Ardenas
(batalla que lleva ese nombre y se desarrolló en el invierno entre fines de
1944 y comienzo de 1945).
Luego hacen alusión a la crucial conferencia de Yalta (febrero de 1945) donde se reúnen Stalin,
Churchill y Roosevelt (ya bastante deteriorado su estado de salud) en la que se
acuerda que se celebren elecciones libres en Polonia y que Rusia no brinde ninguna clase de respaldo a los rebeldes comunistas en Grecia. De esto, Stalin solo cumplió lo
segundo, pues en Polonia, como en el resto de países de Europa oriental
liberados por los soviéticos se eclipsó por
largo tiempo la Democracia…
De igual modo, reseñan múltiples
hechos como la reconquista estadounidense de Filipinas, la liberación del
aterrador campo de concentración de
Auschwitz (Polonia) por parte de los rusos, la destrucción de la bella
ciudad alemana de Dresden llevada a cabo por la aviación aliada y la entrada
triunfante de los rusos a Berlín (abril de 1945), y crudas imágenes del campo
de concentración de Buchenward (Alemania) que los rusos posteriormente
convertirán en un centro de reclusión para opositores.
Finalmente, muestran algunas
imágenes de la victoria estadounidenses en Iwo Jima (febrero de 1945), nuevos
bombardeos sobre Tokyo en los que se empleará Napalm para generar un efecto más devastador a los ataques y el
lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki junto a la
rendición oficial de Japón el 2 de septiembre de 1945.
El 5º episodio, en sus
primeros minutos, retrata una doble derrota para los alemanes. La pérdida de
control de Stalingrado fruto de la
exitosa estrategia del general Zhukov, a comienzos de 1943 como la caída de
Rommel y sus África Korps en El Alamein.
Tras lo anterior, detallan
como los aliados abren un nuevo frente en Argelia, y logran que la Francia de
Vichy –en cabeza de su comandante militar, Francois Darlan- se una al bando
británico-estadounidense. Los alemanes en medio del desespero, invaden el sur de
Francia (la llamada Francia de Vichy) con el objeto de llegar al puerto de Toulon y hacerse con parte de la
marina francesa, pero antes de que ello ocurra los “almirantes de Vichy”
ordenan el hundimiento de su marina.
Luego de esto, describen
las nuevas medidas tomadas por Hitler desde 1942, entre las cuales destacan el
nombrar a Albert Speer como ministro
de armamento y a través del trabajo forzado de judíos y civiles extranjeros da
impulso a la industria militar nazi. A la par de lo anterior, en 1943, con
motivo de una rebelión judía en el gueto de Varsovia, ordena su destrucción
total (lo cual confirma el poder creciente que asumieron en la cúpula nazi las
temibles SS de Himmler).
Finalmente se detalla, el último intento
de Hitler por conquistar Rusia: la
batalla de Kursk –la batalla de tanques de guerra más grande de la Historia-.
En la que una vez más es derrotado (verano de 143). A partir de este momento,
decide colocar a sus fuerzas militares en “posición defensiva”. En
consecuencia, envía refuerzos al sur de Italia y norte de Francia con el fin de
frenar la avanzada aliada por el mediterráneo y por el canal de la mancha…
El 4o capítulo,
empieza reseñando la impresionante
expansión territorial que ha conseguido desde el inicio de la guerra el imperio
japonés (Oriente de China, Indochina, Malasia, Birmania, Singapur y Filipinas),
incluyendo el ataque a la flota de Estados Unidos en Pearl Harbor en diciembre
de 1941 y la salida del mando estadounidense de Filipinas (marzo de 1942).
Al cabo de esto, dan
cuenta de los primeros bombardeos de los aliados sobre ciudades alemanas, el
inicio de de la “solución final” por parte del régimen nazi en los países
ocupados y la lucha de las “fuerzas libres francesas” de De Gaulle junto a los
británicos en el norte de África en pos
de contrarrestar los avances del eje.
Minutos después, muestran
las extremas medidas que se tomaron en Estados Unidos contra la población
japonesa –o de ascendencia nipona- especialmente en California y el denodado
esfuerzo laboral de al menos 5 millones de mujeres en la industria armamentista
nacional.
Tras lo anterior, retoman
el escenario del pacífico. Inicialmente, reseñan el ataque de la aviación
estadounidense a Tokio en abril de 1942 y el desarrollo de las batallas de Midway en junio de 1942 -1ª gran
derrota nipona, debida en buena parte al desciframiento de su código militar secreto
por los norteamericanos- y del Guadalcanal
a partir de agosto del mismo año (al oriente de Nueva Guinea) y en la que se
darán cruentos enfrentamientos a lo largo de varios meses
Por último, reanudan la
confrontación en el frente oriental para retratar el nuevo –y ambicioso- plan
alemán desde verano de 1942: llegar al Cáucaso en busca de petróleo, al medio
oriente (a esta última con las tropas
asentadas en el norte africano) y apoderarse de la industrializada ciudad de
Stalingrado. A mediados de octubre, los alemanes logran posicionarse en la “ciudad
de Stalin” pero aún debieron enfrentar focos de resistencia rusa…
En este tercer capítulo está enfocado en la campaña alemana sobre territorio ruso. En la primera parte, explican que en los primeros meses de 1941, la preocupación por el rearme estadounidense (el alto mando alemán calcula que en alrededor de un año los norteamericanos ingresarán a la guerra) y la necesidad de obtener más materias primas alientan a Hitler a invadir Rusia (Además de que el oriente de Europa será parte del denominado “espacio vital” del III reich).
No obstante, Hitler retarda la invasión por brindarle apoyo militar a su aliado Italia en la conquista del sur de los Balcanes y del norte de África. Finalmente el 22 de junio de 1941, comienza la ambiciosa misión de conquistar Rusia mediante una triple ofensiva:
a.Norte: conquista de Leningrado
b.Centro: conquista de Moscú
c.Sur: conquista de Kiev
En el norte, deciden sitiar la ciudad y atacarla solo con artillería y provocar una hambruna que diluya con el paso de los meses la resistencia del ejército ruso y la población.
En el centro, tienen varios contratiempos. El primero de ellos es el otoño ruso acompañado de lluvias, que sumado a la ausencia de carreteras hace que el terreno sea de muy difícil tránsito (Cuando e promedio debían avanzan unos 30 km diarios solo conseguían hacerlo 8 km). A pesar de esto, los alemanes avanzan y logran capturar divisiones enteras rusas. Stalin, consciente de ello, ordena “mudar” las fabricas a los montes Urales y emprender la estrategia de “tierra quemada” (para evitar que los alemanes obtengan provisiones).
Luego de ello, retratan las discrepancias en el alto mando del gobierno nazi, en torno a que hacer, dados los contratiempos y la dificultad que entrañaba someter a tan vasto territorio. Algunos generales opinan que deben enfocarse en la conquista de Moscú inicialmente. Pero Hitler, ordena un despliegue militar en dirección de Kiev (En busca de trigo). En septiembre de 1941, logran hacerse con el control de Ucrania, donde una buena parte de la población les recibía como héroes. Pero, el trabajo forzado a gran escala de los ucranianos y las masacres de judíos y opositores, pronto les hacen cambiar de parecer. (En esta parte describen el Holocausto por balas).
En la última parte, explican que el retraso en el avance hacia Moscú (que se reanuda en octubre de 1941), genera un alto costo para los alemanes. Pues, sumado a las dificultades vividas por las lluvias de otoño, la llegada de un temprano frente frío en noviembre, provocará que las temperaturas desciendan hasta -40° y el ejército nazi no está lo suficientemente equipado para un “áspero” invierno…
Por si fuera poco, el alto mando ruso, puede contar con parte de las tropas que estaban asentadas en la Siberia (dado que los espías informan que Japón no les piensa atacar). No está demás decir, que estos combatientes si están bien equipados y acostumbrados al crudo invierno de estas latitudes. Así las cosas, el 5 de diciembre de 1941, se selló la primera gran derrota alemana.
Hitler ordena a sus tropas diezmadas retroceder 200 km, al tiempo que culpa a los generales de la derrota (se deshace de 35 de ellos). Los rusos han salvado Moscú, pero aún hay muchos soldados alemanes en territorio soviético...
En este segundo capítulo retratan la manera como Francia fue conquistada por Alemania lo que en buena medida se debe a que funcionó el “Señuelo” nazi que consistía en hacer creer a los franceses que atacarían por las llanura belga, cuando en verdad atacaron por el bosque de las Ardenas. Como es de esperarse, los franceses, bastante adentrados en territorio belga no pudieron hacer mucha resistencia a las fuerzas armadas nazis. (Desde luego Holanda, Bélgica y Luxemburgo fueron también sometidos por Alemania. Entre otras cosas, el puerto de Rotterdam, tal como le pasó a Varsovia, fue víctima de indiscriminados bombardeos)
Posteriormente, relatan como los alemanes deciden marchar hacia el norte de Francia -posicionándose para invadir Gran Bretaña- e inexplicablemente no hicieron lo suficiente para impedir que al menos 300.000 soldados de las fuerzas franco-británicas crucen el canal de la mancha con destino a Inglaterra.
Luego de esto, destacan, la caída de París (Junio de 1940) y como simbólicamente Hitler hace que el mando francés firme su rendición ante Alemania en el mismo vagón donde años atrás los alemanes firmaron el armisticio que puso coto a la primera guerra mundial. De igual modo, resaltan la decisión de Hitler de permitir que una parte de Francia conserve su “soberanía” en cabeza del general Petain -aunque sometida al control nazi- (Medida tomada con el fin de ahorrar tropas). Esta decisión del mando francés provoca que Gran Bretaña rompa relaciones con la Francia de Vichy.
En la última parte, muestran los ataques alemanes al sur de Gran Bretaña (a partir de julio de 1940, las medidas de aseguramiento tomadas por el gobierno inglés que encabeza Wiston Churchill para contener la ofensiva nazi y el ejemplar comportamiento de la mayoría de ciudadanos ingleses que siguieron al pie de la letra las instrucciones dadas. El capítulo culmina, relatando que Hitler determina posponer la invasión a Inglaterra, aunque ordenó bombardear por las noches sus ciudades al sur, con la fe puesta en que eso haría que los ingleses se rindan. Y ordena una nueva misión a la Wehrmacht: invadir Rusia…
Este 1er capítulo de la serie Apocalipsis, la segunda guerra mundial, retrata en sus primeros minutos, los objetivos de la Alemania nazi expresados previamente por Hitler en su libro "Mi lucha". Tras esto, nos relatan brevemente como Alemania invade Austria y luego los Sudetes (región de Checoslovaquia) y la totalidad de este país centro europeo ante la actitud casi que "contemplativa" de los gobiernos inglés y francés. De modo similar, explican como Alemania consigue firmar un pacto de no agresión con Rusia. (que incluye la repartición de Polonia entre otros territorios)
Luego, describen el inicio de la guerra, cuando Alemania invade Polonia a través del corredor de Danzing al tiempo que desatiende el ultimátum dado por Francia e Inglaterra. Seguidamente, muestran la movilización de tropas francesas hacia la frontera con Alemania y las primeras escaramuzas entre sus ejércitos. Sin embargo, el frente occidental entra en una fase de "receso" por cuanto los franceses esperan el ataque alemán. Entre tanto, los nazis procurando evitar la formación de 2 frentes de batalla se concentran en el oriente, donde Varsovia es bombardeada inmisericordemente y la población judía y gitana empieza a sufrir las consecuencias del racismo nazi..
En la última parte, muestran el apoyo brindado por una fuerza expedicionaria franco-británica a Finlandia -que es agredida por Rusia- en 1940. Finalmente, el capítulo concluye informando que Alemania en abril de 1940 invade de manera rápida y "fulminante" Dinamarca y Noruega. Y se apresta en el comienzo de mayo de aquel año a invadir Francia.
En este último capítulo de la serie, nos describen los principales y decisivos hechos del último año de campaña. El año 1918, comienza con una Alemania, colmada de optimismo, que desplegará el más grande ataque con armas modernas jamás visto. La ofensiva Ludendorff como fue conocida, inició a fines de marzo y pretendía conseguir para el pueblo germano una victoria decisiva en el frente occidental que les permitiera apoderarse de París y por consiguiente dar un paso decisivo hacia la victoria final. Sin embargo, a pesar, de las más de 200.000 bajas que provocó en el bando aliado -en los cerca de 3 meses que duró la ofensiva- los alemanes no lograron resquebrajar la unidad de los soldados franco-británicos (ahora reforzados con no menos de 1 millón de soldados americanos).
En respuesta a las tropas germanas, los aliados organizaron el CONTRATAQUE, que tuvo además, el apoyo de las tropas italianas (que ya habían logrado vencer a los austriacos). Entre julio y septiembre de 1918 los soldados aliados consiguieron hacer retroceder de manera significativa a los alemanes y lograron romper la "defensa" germana: la épica LÍNEA HINDENBURG (de unos 150 km aprox).
Luego de esto, la guerra quedó definida. A los alemanes sólo les quedaba la rendición. La guerra se prolongó oficialmente hasta el 11 de noviembre, cuando los germanos firmaron un armisticio, aunque ya desde fines de septiembre los soldados alemanes se rendían en masa.
En la última parte, el documental, se enfoca en mostrar la celebración que se presentó en los días posteriores al término de la guerra en los países aliados, en especial cuando regresaron los soldados. Seguidamente muestran como los alemanes entregaron su marina a los ingleses y unos meses después hundieron sus propios barcos.
Finalmente el documental, cierra comentando que se firmó en el célebre Tratado de Versalles, la creación de la Liga de Naciones, algunas revueltas sociales que se dieron tanto en Estados Unidos como en Europa y el testimonio de algunos de los sobrevivientes de la guerra que -según se dijo en aquel entonces- pondría fin a todas las guerras, e inauguraría una época de paz y Democracia perenne...
Cuán equivocados estaban....el final de la primera guerra mundial dejó encendida una "chispa" que no tardará en volver a "incendiar" a Europa y a una parte de Asia...que de paso...alterará el orden mundial.
Este 5o capítulo de la serie está dedicado a mostrar el desarrollo de las acciones bélicas en el este de Europa. Inicialmente, el documental hace referencia a la causa inmediata de la guerra, es decir, el tristmente célebre asesinato del príncipe heredero de Austria y la rapidez con la que la guerra avanzó. En especial, relatan la derrota de los rusos frente a los alemanes en la batalla de Tannemberg (1914).
Esto llevó al mando alemán a imaginar que la rendición rusa estaba cerca. Sin embargo, a pesar de las duras condiciones los rusos mostraron una admirable capacidad de sobreponerse a los reveses. Por ejemplo, en la batalla de Lodz, Polonia, los alemanes vuelven a vencer a los rusos, pero no logran controlar del todo Polonia debido a la resistencia rusa. Un ataque austro-húngaro en los cárpatos fue contenido por las fuerzas rusas. Igual suerte corrieron los ataques que les hicieron los turcos en Armenia.
Luego el documental, se refiere al frente que se abrió en los alpes cuando Italia entra en el bando de la triple entente, y enfrentó a las tropas austro-húngaras. Luego de ello, describen la atmósfera social y política de Rusia que degenerará en la revolución bolchevique de Lenin (fines de 1917) y la salida formal de Rusia de la guerra. Esta nueva situación motivó a los alemanes; los colmó de optimismo, y los levó a planear futuros ataques en el frente occidental para el inicio de 1918.
Por último, el film, en sus minutos finales, se enfoca en mostrarnos la llegada de los primeros contingentes de soldados americanos a Europa y su proceso de adaptación a la guerra.
En este 4o capítulo, la serie se adentra en la faceta naval de la guerra. Inicialmente nos muestran las características de los poderosos Acorazados y las ambiciones imperialistas del Kaizer Guillermo II, que ordenó el desarrollo de una moderna fuerza naval que estuviera en condiciones de rivalizar con Inglaterra.
Luego de esto, el documental se centra en el instrumento naval que se convirtió en el eje de la fuerza marina alemana: los submarinos. En este orden, destacan los daños ocasionados por los submarinos alemanes a los barcos mercantes de Inglaterra entre 1915-1917 en los periodos de tiempo en que decideron desplegar una Guerra submarina sin restricciones (fueron periodos que abarcaron varios meses).
Luego nos describen el fracaso de un plan inglés con el que pretendían sorprender a los turcos en la península de Gallípoli, pero la incursión acabó en desastre. Posteriormente nos describen las características del único combate naval que se libró: la célebre -aunque breve en tiempo- batalla de Jutlandia (1916)de la que es difícil determinar quien fue el vencedor.
Finalmente en su última parte, el documental muestra las razones que motivaron a Estados Unidos a ingresar a la guerra, las 4 estrategias a través de las cuales ingleses y americanos lograron contrarrestar a los submarinos alemanes, el sufrimiento del pueblo alemán generado por el bloqueo naval inglés y el hundimiento del acorazado insignia de Austria por parte de los italianos.
En este 3er capítulo, nos describen los orígenes de la aviación -10 años antes del inicio de la guerra- y su desarrollo en el transcurso la confrontación armada. En especial, se centra en comparar los avances presentados en Inglaterra y Alemania.
En el curso del documental, muestran algunos testimonios de expilotos e historiadores que describen el alto grado de peligrosidad que debían afrontar los pilotos de la época. Igualmente, el film, pone de relieve como el avance de la tecnología en materia de aviación, desembocará en el surgimiento de uno de los avances navales más importantes de la historia: los portaaviones.
La última parte, está dedicada a mostrar la aparición de los 1ros bombarderos de la historia -ya en la etapa final de la guerra-, con los cuales los alemanes empezaron a desplegar ataques sobre Inglaterra. De modo similar,retratan la forma como los ingleses de manera relativamente eficiente fueron capaces de contrarrestar la arremetida germana.
En este segundo capítulo se describen los horrores vividos en los campo de batalla del frente occidental durante los años 1915-1917. El documental hará un recuento de los resultados producidos por las batallas de Artois, Festubert, Loos (estas 3 en 1915). Verdun y Sonme (ambas en 1916 tristemente célebres porque sumadas arrojaron más de 1 millón de bajas) Chemis Des dames, Messines, Passchendaele y Cambrai (estas 4 últimas en 1917).
Batallas que poco o nada contribuyeron a romper el equilibrio de los que entonces se convirtió en una prolongada "guerra de trincheras" entre las tropas franco-británicas y su contraparte alemana. En cambio, si consiguieron hacer que el número de bajas aumentara en cifras inimaginables, que superaban los 2 millones.
Es el final de 1917, el desgaste es evidente entre los bandos enfrentados...pero la guerra aún continuará por un tiempo más.
Este es el 1er capítulo de una excelente serie titulada La primera guerra mundial en color. (Lo cual es su "Plus")
En este episodio inaugural, nos muestran inicialmente los testimonios de algunos soldados sobrevivientes de aquella época. Posteriormente nos describen el origen del conflicto en Serbia, las alianzas establecidas y los saldos que produjeron las principales batallas que se desarrollaron en 1914: en especial, la primera de Ypres, la de Marne -quizás la más importante porque a 50 km de París los franceses heroicamente lograron frenar el impetuoso avance alemán- , las de las fronteras y la de Tannenberg.
El capítulo finaliza mostrándonos las paupérrimas condiciones en las que vivían los soldados en medio de las trincheras de aquella época y la incertidumbre que les embargaba, habida cuenta que llegó la navidad y la guerra, tal como habían vaticinado los altos oficiales, no culminaba.