Este gran vídeo de 5 minutos nos permite reflexionar primeramente en torno a que no vemos en su total dimensión el sacrificio que suelen hacer nuestros seres queridos por brindarnos apoyo en todo momento. Y en segundo lugar, una estimulante visión sobre la forma como emprender con nuestros recursos financieros acciones auténticamente filantrópicas.
El objeto de este blog es compartir mis puntos de vista alrededor de temáticas propias del amplio espectro de las Ciencias Sociales que han despertado mi interés académico. De igual modo, también es mi propósito compartir información audiovisual sobre diversas materias que pueden contribuir a enriquecer nuestro conocimiento de los distintos planos de la realidad que nos ciircunda.
Palabras de Buda

Mostrando entradas con la etiqueta AUTOMOTIVACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUTOMOTIVACIÓN. Mostrar todas las entradas
lunes, 22 de mayo de 2017
viernes, 19 de mayo de 2017
Una reflexión crítica sobre el proceso de formación de los niños
En este breve fragmento de la intervención de la psicóloga chilena Pilar Sordo se hace un vigoroso y estimulante ejercicio reflexivo alrededor de como los padres de familia debemos establecer LÍMITES y REGLAS CLARAS -de obligatorio cumplimiento- a nuestros hijos a fin de tensar su proceso formativo
jueves, 18 de mayo de 2017
El mensaje del creador de ALIBABA para la juventud
El alentador mensaje del exitoso empresario chino Jack Ma, fundador de ALIBABA GROUP -el AMAZON chino- a los jóvenes del mundo en torno como asumir las posibilidades que ofrece su formación académica y el horizontes de posibilidades que representa el futuro
domingo, 10 de marzo de 2013
Te atreves a soñar? (8 minutos)
Este gran vídeo motivacional de InKNOWation a partir de los significados de conceptos claves como Zona de confort, Zona de aprendizaje y Zona de Pánico/Mágica nos ofrece una perspectiva sumamente constructiva de la forma como podríamos afrontar las diversas situaciones y retos que se presentan en nuestra existencia.
viernes, 11 de enero de 2013
domingo, 5 de agosto de 2012
La visión de Colombia de Kenji Orito
El colombo Japonés Kenji orito Diaz se hace famoso con este discurso de 10 minutos, que pronunció en 2010 al ser premiado por JCI Colombia (Cámara junior internacional) como uno de los 10 jóvenes sobresalientes por su servicio humanitario en ciudad Bolívar, Bogotá.
domingo, 15 de julio de 2012
Un cuento zen para reflexionar: la taza de te
Esta historia es fascinante. Si la comprendes, estarás preparado para comprender el profundo -a la vez que simple- mensaje que nos transmite la sabiduría oriental.
Disfrútalo!!!
La taza de té. Un cuento zen para reflexionar (160)
Disfrútalo!!!
La taza de té. Un cuento zen para reflexionar (160)
domingo, 8 de julio de 2012
El perro fiel: sobre el pre-juzgar
Sólo 2 minutos. No sé si es real o no,´pero invita a reflexionar, a aprender que no debemos actuar impulsivamente porque las consecuencias pueden ser lamentables e irreversibles.
La mamá más mala del mundo
Este es un sentido homenaje a todas aquellas madres que les ha tocado ser madre y padre a la vez -pero que se han esforzado con cumplir a cabalidad su función-.
Mi madre sin ninguna duda -y con orgullo lo expreso- clasifica es este listado...
Mi madre sin ninguna duda -y con orgullo lo expreso- clasifica es este listado...
jueves, 5 de julio de 2012
Creen en la persona para expandir su potencial
Alfredo diez nos muestra en este video de 2 minutos , el ejemplo de otros 4 triunfadores: Lionel messi, Joseph Guardiola, Nelson Mandela y Joanne Rowling.
Motivación y automotivación
En un vídeo de sólo 3 minutos, el coach en Alta Dirección Alfredo Diez tomando como referente los logros de Mahatma Gandhi, Edmund Hillary, Edurne Pasaban, Lance Amstrong, Steve Jobs y Oscar Pistorius, nos recuerda que está en nuestras manos la consecución de importantes retos en nuestra vida
Disfrútalo!!
El gran discurso de Steve Jobs (2005)
El gran discurso de 15 minutos dado por Steve Jobs en la universidad de Stanford en 2005.Es una invitación a reflexionar sobre nuestra visión de la vida y el éxito
Disfrútalo!!
Disfrútalo!!
viernes, 15 de enero de 2010
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE MOTIVACIÓN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Por Jorge Burgos García
12-02-05
NOTA ACLARATORIA: lo que expongo aquí es el esbozo de un artículo aún incompleto...que aspiro a culminar en el futuro
En la actualidad el sistema educativo afronta la necesidad de adecuarse en las nuevas circunstancias culturales; que no está de más decir, exigen en cualquier campo de la habilidad humana Personas COMPETENTES en el manejo, aprehensión y utilización de información verdaderamente relevante (en el marco de un contexto cultural donde la información “Sobreabunda” y por ende, está al alcance de todos).
Precisamente en virtud de lo anterior, han surgido Propuestas Pedagógicas orientadas a Cualificar los procesos educativos que se desarrollan en la escuela a fin de que esta forme personas que puedan arrostrar exitosamente las nuevas circunstancias. Dichas propuestas pedagógicas tienen la intencionalidad de propiciar una verdadera Educación integral es decir, que se trabaje, no solo lo cognitivo, como hizo la educación integral, sino también lo afectivo y expresivo (referidas en la 2 ultimas dimensiones a la asunción de valores y desarrollo de habilidades respectivamente). En este orden de ideas, se tiene claro en tales propuestas que solo se ofrecerá una educación de calidad, si nosotros los docentes entendemos la naturaleza de Cambio, si entendemos el papel que debemos desempeñar ahora, si comprendemos que debemos orientar nuestro trabajo al desarrollo de las operaciones del Pensamiento (también llamadas Operaciones intelectuales, habilidades de pensamiento o procesos de pensamiento) y de las habilidades Comunicativas de los educandos.
A propósito de operaciones intelectuales, y entrando propiamente en la materia, resultara interesante conocer algunas de las tantas operaciones que podemos ejecutar en el marco de nuestro pensamiento; ahora bien, es oportuno decir, antes de entrar a ilustrarlas que, entre varias de ellas apenas hay sutiles diferencias o están directamente relacionadas, tan es así, que las empleamos casi al tiempo en el desarrollo de una actividad. En todo caso, lo anterior no le resta importancia al conocimiento que debemos tener de cada una de las mismas (operaciones del pensamiento); sin más ambages pasemos a identificarlas:
Clasificar: Refiérase al proceso mental mediante el cual organizamos la realidad -o parte de ella- conforme a ciertos criterios o características comunes que posean los elementos o situaciones que abarquen esa realidad estudiada.
Memorizar: Hace alusión a nuestra capacidad para retener lo aprendido en un momento dado. Vale decir al respecto que existen 2 tipos de memoria, la memoria receptiva, - también llamada de corto plazo- que solo retiene los datos por un espacio de tiempo breve, debido a que eso que guardo no se relaciona con ningún conocimiento previo (ese es el tipo de memoria que mas ejército, la mayor parte de la veces, la educación tradicional, pues nos proporcionaba información específica sin previo aprehendizaje de conceptos...). De otra parte, existe otro tipo de memoria, la memoria significativa –llamada de largo plazo-, esta si muy útil, en cuanto que en ella se guarda lo aprendido por un largo periodo de tiempo, en razón de los _saberes nuevos que se asimilan entran a relacionarse con el conjunto de ideas previas que se poseían (entrelazadas estas si por conceptos), en consecuencia, esto si lo aprehendemos. Sin embargo, valga acotar que siempre, ¡siempre!, será necesario REPENSAR cada saber nuevo que adquirimos a fin de que quede plenamente fijado en nuestra Memoria de largo plazo.
Describir: Hace referencia a la operación mental, mediante la cual señalamos los aspectos, acciones o características que conforman un objeto o situación predeterminada.
Observar: Nada más y nada menos que la operación mental en que se fundamenta todo el edificio de las ciencias…
Por ahora diré que observar –que no es sinónimo de mirar- consiste en fijar la atención en un objeto de interés específico; Valiéndonos para ello de todo el ARSENAL de datos que nos proporcionan nuestros sentidos.
Deducir: Operación del pensamiento que consiste en extraer de una serie de datos, una idea o conjunto de ideas esenciales que se hallan implícitas en ellos y que constituyen una solución.
Reflexionar: es una de las operaciones del pensamiento fundamentales , en tanto que alude a nuestra capacidad de escudriñar y enjuiciar nuestro propio pensamiento, tomando como base para este proceso alguna experiencia (no necesariamente tenida por nosotros mismos).
Analizar: Importante proceso del pensamiento que hace alusión a nuestra capacidad de descomponer un objeto determinado en sus partes constitutivas.
Sintetizar: Igual de importante y complementario del anterior proceso es, en términos gramaticales, su antónimo; sintetizar no es otra cosa que reunir los elementos esenciales que constituyen un objeto (por ello precisamente se toma su sinónimo de resumir)
Argumentar: Refiérase a nuestra suficiencia para planear ideas sobre la realidad explicando razones por las que justificamos o no justificamos determinada situación contextual (o en otros casos, manifestar el por qué aceptamos o asumimos x posición o lo contrario, por qué no aceptamos o asumimos x posición)… lo característica del argumentar es que siempre responde al: por qué? Y / o, para qué?
Interpretar: Sin duda alguna, es una de las denominadas operaciones de Pensamiento superior y consiste en dotar de Significado la cosas (significarlas) en otros términos, es darle un Sentido a la situación u objeto de interés que estamos estudiando
Criticar: Es otra de las clasificadas como operación intelectual Superior y vale remarcar el respecto que, su desarrollo es uno de de los grandes propósitos de la educación (formar personas criticas titulan las a distintas corrientes pedagógicas). ¿Cómo lograrlo?... La formación de pensamiento crítico requiere necesariamente de la activación de cada unas de las anteriores operaciones… ahora, para no extenderme, es importante decir que criticar es evaluar rigurosamente una situación u objeto, a partir de la cual se explicita con argumentos una posición al respecto. (tenga presente algo: entre mas conocimiento se tenga, más relevante e interesante resultara la critica)
Conjeturar: Operación metal fundamental de cara a la formación de operaciones intelectuales ocurre algo maravilloso: se es capaz de planear ejemplos; asombrosamente y de manera muchas veces espontanea algo así como un acto de iluminación se aprende a ejemplificar, créanlo, esto no se aprende , es más bien, una consecuencia natural de la activación de los procesos intelectuales señalados
Comprender: Así como las llamas habilidades comunicativas,(hablar, escuchar, leer, escribir) comprender también es una MACROOPERACION que consiste en descubrir las ocultas y muchas veces complejas relaciones que dan cuenta de una situación, lo cual permite aprehender lo esencial de la misma. Dicho de otro modo, Comprender es asimilar activamente, es decir interiorizar, saberes y experiencias significativas… que generalmente las asumimos previamente como interesantes.
Conceptualizar: De manera similar a lo que decíamos de ejemplificar, esta macro operación intelectual se logra desarrollar conforme se cualifiquen las ya mencionadas operaciones. Al respecto, vale destacar que conceptualizar no es más que construir una o varias proposiciones que señalen las características o aspectos esenciales de una noción (objeto de la realidad).
Para concluir este escrito me resta decir perogrullada: toda esta ilustración de “algunas” de las operaciones que efectúa nuestro pensamiento es para que usted se entere del tipo de compromiso que debe asumir, compromiso que parte de un perentorio cambio de mentalidad en su proceso formativo. Ninguno de estas operaciones de Pensamiento se acrecentara si usted no aprende a exigirse, si no aprovecha las oportunidades que para PENSAR se le brindarán en el marco de las ciencias Sociales; porque recuerde, nadie enseña a pensar a nadie. El punto de partida está en la esfera AFECTIVA… ¡M O T I V E S E ¡ … halle en usted esa fuerza interior, que nos impulsa a la aventura, hacia lo desconocido y notara que aprender a aprehender resultara entretenido y enriquecedor… la invitación esta en sus manos y en su corazón.
12-02-05
NOTA ACLARATORIA: lo que expongo aquí es el esbozo de un artículo aún incompleto...que aspiro a culminar en el futuro
En la actualidad el sistema educativo afronta la necesidad de adecuarse en las nuevas circunstancias culturales; que no está de más decir, exigen en cualquier campo de la habilidad humana Personas COMPETENTES en el manejo, aprehensión y utilización de información verdaderamente relevante (en el marco de un contexto cultural donde la información “Sobreabunda” y por ende, está al alcance de todos).
Precisamente en virtud de lo anterior, han surgido Propuestas Pedagógicas orientadas a Cualificar los procesos educativos que se desarrollan en la escuela a fin de que esta forme personas que puedan arrostrar exitosamente las nuevas circunstancias. Dichas propuestas pedagógicas tienen la intencionalidad de propiciar una verdadera Educación integral es decir, que se trabaje, no solo lo cognitivo, como hizo la educación integral, sino también lo afectivo y expresivo (referidas en la 2 ultimas dimensiones a la asunción de valores y desarrollo de habilidades respectivamente). En este orden de ideas, se tiene claro en tales propuestas que solo se ofrecerá una educación de calidad, si nosotros los docentes entendemos la naturaleza de Cambio, si entendemos el papel que debemos desempeñar ahora, si comprendemos que debemos orientar nuestro trabajo al desarrollo de las operaciones del Pensamiento (también llamadas Operaciones intelectuales, habilidades de pensamiento o procesos de pensamiento) y de las habilidades Comunicativas de los educandos.
A propósito de operaciones intelectuales, y entrando propiamente en la materia, resultara interesante conocer algunas de las tantas operaciones que podemos ejecutar en el marco de nuestro pensamiento; ahora bien, es oportuno decir, antes de entrar a ilustrarlas que, entre varias de ellas apenas hay sutiles diferencias o están directamente relacionadas, tan es así, que las empleamos casi al tiempo en el desarrollo de una actividad. En todo caso, lo anterior no le resta importancia al conocimiento que debemos tener de cada una de las mismas (operaciones del pensamiento); sin más ambages pasemos a identificarlas:
Clasificar: Refiérase al proceso mental mediante el cual organizamos la realidad -o parte de ella- conforme a ciertos criterios o características comunes que posean los elementos o situaciones que abarquen esa realidad estudiada.
Memorizar: Hace alusión a nuestra capacidad para retener lo aprendido en un momento dado. Vale decir al respecto que existen 2 tipos de memoria, la memoria receptiva, - también llamada de corto plazo- que solo retiene los datos por un espacio de tiempo breve, debido a que eso que guardo no se relaciona con ningún conocimiento previo (ese es el tipo de memoria que mas ejército, la mayor parte de la veces, la educación tradicional, pues nos proporcionaba información específica sin previo aprehendizaje de conceptos...). De otra parte, existe otro tipo de memoria, la memoria significativa –llamada de largo plazo-, esta si muy útil, en cuanto que en ella se guarda lo aprendido por un largo periodo de tiempo, en razón de los _saberes nuevos que se asimilan entran a relacionarse con el conjunto de ideas previas que se poseían (entrelazadas estas si por conceptos), en consecuencia, esto si lo aprehendemos. Sin embargo, valga acotar que siempre, ¡siempre!, será necesario REPENSAR cada saber nuevo que adquirimos a fin de que quede plenamente fijado en nuestra Memoria de largo plazo.
Describir: Hace referencia a la operación mental, mediante la cual señalamos los aspectos, acciones o características que conforman un objeto o situación predeterminada.
Observar: Nada más y nada menos que la operación mental en que se fundamenta todo el edificio de las ciencias…
Por ahora diré que observar –que no es sinónimo de mirar- consiste en fijar la atención en un objeto de interés específico; Valiéndonos para ello de todo el ARSENAL de datos que nos proporcionan nuestros sentidos.
Deducir: Operación del pensamiento que consiste en extraer de una serie de datos, una idea o conjunto de ideas esenciales que se hallan implícitas en ellos y que constituyen una solución.
Reflexionar: es una de las operaciones del pensamiento fundamentales , en tanto que alude a nuestra capacidad de escudriñar y enjuiciar nuestro propio pensamiento, tomando como base para este proceso alguna experiencia (no necesariamente tenida por nosotros mismos).
Analizar: Importante proceso del pensamiento que hace alusión a nuestra capacidad de descomponer un objeto determinado en sus partes constitutivas.
Sintetizar: Igual de importante y complementario del anterior proceso es, en términos gramaticales, su antónimo; sintetizar no es otra cosa que reunir los elementos esenciales que constituyen un objeto (por ello precisamente se toma su sinónimo de resumir)
Argumentar: Refiérase a nuestra suficiencia para planear ideas sobre la realidad explicando razones por las que justificamos o no justificamos determinada situación contextual (o en otros casos, manifestar el por qué aceptamos o asumimos x posición o lo contrario, por qué no aceptamos o asumimos x posición)… lo característica del argumentar es que siempre responde al: por qué? Y / o, para qué?
Interpretar: Sin duda alguna, es una de las denominadas operaciones de Pensamiento superior y consiste en dotar de Significado la cosas (significarlas) en otros términos, es darle un Sentido a la situación u objeto de interés que estamos estudiando
Criticar: Es otra de las clasificadas como operación intelectual Superior y vale remarcar el respecto que, su desarrollo es uno de de los grandes propósitos de la educación (formar personas criticas titulan las a distintas corrientes pedagógicas). ¿Cómo lograrlo?... La formación de pensamiento crítico requiere necesariamente de la activación de cada unas de las anteriores operaciones… ahora, para no extenderme, es importante decir que criticar es evaluar rigurosamente una situación u objeto, a partir de la cual se explicita con argumentos una posición al respecto. (tenga presente algo: entre mas conocimiento se tenga, más relevante e interesante resultara la critica)
Conjeturar: Operación metal fundamental de cara a la formación de operaciones intelectuales ocurre algo maravilloso: se es capaz de planear ejemplos; asombrosamente y de manera muchas veces espontanea algo así como un acto de iluminación se aprende a ejemplificar, créanlo, esto no se aprende , es más bien, una consecuencia natural de la activación de los procesos intelectuales señalados
Comprender: Así como las llamas habilidades comunicativas,(hablar, escuchar, leer, escribir) comprender también es una MACROOPERACION que consiste en descubrir las ocultas y muchas veces complejas relaciones que dan cuenta de una situación, lo cual permite aprehender lo esencial de la misma. Dicho de otro modo, Comprender es asimilar activamente, es decir interiorizar, saberes y experiencias significativas… que generalmente las asumimos previamente como interesantes.
Conceptualizar: De manera similar a lo que decíamos de ejemplificar, esta macro operación intelectual se logra desarrollar conforme se cualifiquen las ya mencionadas operaciones. Al respecto, vale destacar que conceptualizar no es más que construir una o varias proposiciones que señalen las características o aspectos esenciales de una noción (objeto de la realidad).
Para concluir este escrito me resta decir perogrullada: toda esta ilustración de “algunas” de las operaciones que efectúa nuestro pensamiento es para que usted se entere del tipo de compromiso que debe asumir, compromiso que parte de un perentorio cambio de mentalidad en su proceso formativo. Ninguno de estas operaciones de Pensamiento se acrecentara si usted no aprende a exigirse, si no aprovecha las oportunidades que para PENSAR se le brindarán en el marco de las ciencias Sociales; porque recuerde, nadie enseña a pensar a nadie. El punto de partida está en la esfera AFECTIVA… ¡M O T I V E S E ¡ … halle en usted esa fuerza interior, que nos impulsa a la aventura, hacia lo desconocido y notara que aprender a aprehender resultara entretenido y enriquecedor… la invitación esta en sus manos y en su corazón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)