Palabras de Buda

Palabras de Buda

domingo, 17 de enero de 2010

ARSENAL UNA ESCUELA MODELO, BARCELONA UN ESTILO QUE PODRÍA…(II PARTE)

Por Jorge Burgos García
04-01-10


Por qué entonces Wenger es uno de los técnicos más reputados y admirados en el mundo entero? ¿Por qué ha permanecido tanto tiempo al frente del Arsenal? ¿Dónde reside su singular éxito?

Las razones para considerarlo uno de los mejores entrenadores del mundo son varias. Ante todo, es un hombre supremamente culto, poseedor de un alto nivel intelectual. Licenciado en ciencias económicas de la Universidad de Estrasburgo y Doctor Honorario por la Universidad de Hertfordshire, habla al menos 4 idiomas y fuera de ello, es considerado un trabajador infatigable y caballeroso en el trato con los jugadores. Su singular éxito reside en su admirable capacidad de trabajar con jugadores en formación que convierte en futbolistas que engranan en un sistema de juego enfocado en el ataque, el buen trato al balón y la solidaridad; y efecto de lo anterior, llegan muchos de ellos, a transformarse en cotizadas estrellas del fútbol mundial. Fábregas, Van Persie, Walcott, Denilson, Song, Diaby entre otros son los jóvenes del presente de Arsenal que hace un tiempo “descubrió” y ha hecho brillar con luz propia en el club. Pero no son los únicos que ha catapultado al escenario mundial. Lease con atención esta crónica del año 2002 del periodista de la BBC Raúl Fain Binda, cuando ya Wenger asombraba al mundo por su talento para “crear” estrellas:

Veamos la enumeración de algunos de sus aciertos, que tomamos de la biografía The Profesor, de nuestro colega Myles Palmer:
- Anelka, un suplente de 17 años en el Paris St.Germain, que él convirtió en figura.
-Bergkamp, cuya carrera parecía liquidada por su negativa a viajar en avión. En vez de echarlo, Wenger rediseñó el equipo alrededor del holandés.
-Vieira estaba desperdiciado en el Milán. Wenger lo trajo a Londres y lo convirtió en el mejor mediocampista del mundo.
-Petit era un defensor puro músculo que él convirtió en un mediocampista excepcional.
-La carrera de Overmars parecía terminada, con una grave lesión en la rodilla. Bajo la conducción de Wenger, se convirtió en goleador y gran protagonista del primer doblete (de títulos en la premier ligue).
-Kanu estaba archivado por los burócratas del Inter. Wenger lo rehabilitó, convirtiéndolo en un refuerzo de lujo.
-Tierry Henry estaba fracasando en el Juventus. En manos de Wenger se convirtió en la gran revelación del fútbol francés.

Palmer no pudo incluir las últimas creaciones de este maestro del fútbol: el francés Pires y el sueco Ljungberg
(Nota: estos últimos también se convirtieron en reconocidas figuras del fútbol mundial)
(Tomado de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1981000/1981765.stm)

Además de ello, el entrenador francés le ha dado grandes beneficios económicos al club. El caso paradigmático es el de Nicolás Anelka , comprado al Paris Saint-Germain, por sólo medio millón de libras, para venderlo sólo dos años después al Real Madrid por unos 22 millones de libras. En otros casos ahorrándole muchos dólares al prestigioso club londinense:

Hay que reconocer su valía a la hora de conseguir grandes fichajes para el club. Hombres como Thierry Henry, Patrick Vieira, Robert Pires o Cesc Fábregas, fueron descubiertos por Wenger. En todos sus años como entrenador del equipo londinense, ha sido capaz de gastarse siempre poco dinero, en comparación con otros clubes, para seguir estando en la élite del fútbol inglés y europeo. Esto le ha granjeado la reputación de ser uno de los más hábiles cazatalentos del fútbol mundial.
Además, es capaz de saber dirigir a estos jugadores jóvenes, a base de esfuerzo y disciplina. Wenger reforma la formación y dieta de estos jóvenes valores, y tuvo una participación muy importante en la construcción del nuevo estadio del Arsenal, el Emirates Stadium
(Tomado de http://www.futbol91.com/biografia-arsene-wenger)

Este último párrafo de la cita anterior, revela en buena medida, lo que quizá contribuye más a que se le catalogue como un excelente entrenador. Arsene Wenger es un formador de jugadores que sueñan con ser figuras. La evidencia salta a la vista: la plantilla del Arsenal se nutre en su mayoría de adolescentes extranjeros –de cualquier parte del mundo- que Wenger con paciencia forma bajo las normas del buen fútbol, al tiempo que los disciplina en los buenos hábitos de comportamiento de un atleta profesional de alto rendimiento. Un testigo de ello, es el actual jugador del Atlético de Madrid José Antonio reyes:

“Es uno de los mejores entrenadores por su forma de ser dentro y fuera del campo. Su relación con los jóvenes es especial. Nunca he visto a nadie transmitir tanta confianza a unos futbolistas que se están formando. Como a Cesc Fábregas, que con 20 años es el eje del equipo". (Tomado de http://www.elpais.com/articulo/deportes/entrenador/perfecto/elpepidep/20071127elpepidep_3/Tes)

En el mismo sentido se pronunció uno de los jugadores más recordados por la afición del arsenal, Robert Pirés:
"Nunca he visto a un entrenador como Arsène. Tiene un estilo muy característico que lo hace único. Disfruta entrenando a los jugadores jóvenes y no es fácil ponerlos a jugar como lo hace él. Se arriesgó y la apuesta le salió bien"
(Tomado del mismo reportaje anterior donde se pronuncia Reyes. Les recomiendo leer la nota completa, hay otros testimonios ahí que permiten conocer un poco más de este fantástico entrenador)

Desde luego, nada de este sueño convertido en realidad hubiera sido posible, si la directiva del Arsenal, no hubiera dado su absoluto respaldo a la gestión de Wenger. En resumen, la gran lección de Wenger y de Arsenal como institución para el mundo del fútbol, es que dejaron de supeditar el éxito a la consecución de títulos por temporada.

Esperamos expectantes, quienes admiramos y nos deleitamos con lo que ha construido PACIENTEMENTE el Arsenal que en Barcelona comprendan esto en su totalidad. Tienen un gran estratega al frente de un equipo cargado de superestrellas. Guardiola, sin duda, tiene una visión del fútbol similar a la de Wenger, con un mérito adicional, es un hombre surgido de las divisiones inferiores del club, como muchos de los que hoy conforman la columna vertebral del equipo titular: Xavi, Iniesta, Puyol o Messi. En consecuencia, lo realmente importante será que Guardiola pueda, merced a la confianza de los directivos, mantenerse al frente del equipo; para ello es necesario que dejen de pensar en cuantos títulos se logran al término de cada temporada para evaluar si ha sido exitosa o no. La diferencia entre estos clubes está ahí. A ver si a Pep le permiten entrenar al menos durante 5 temporadas. Será decisión de ellos.

Lo cierto del caso, es que si no deciden renovarle contrato a Guardiola, trabajo no le va faltar. Insistentes rumores, cuentan que el legendario técnico del Manchester United, Alex Ferguson, lo estaría proclamando como su sustituto ideal en el exclusivo banquillo de Old trafford…y que los primeros contactos con su mánager ya se han dado.

En conclusión, lo del Barcelona es brillante, pero si lo vuelvan una escuela como ha hecho el “modesto” Arsenal entonces será aún más digno de admirar, porque quizá la cosas más gratificante, en cualquier escenario de la vida, es hacer las cosas por gusto, por filosofía, más que por pretender siempre ser el mejor en todo evento…esto último es utópico. En cambio, mantener un buen estilo de juego en torneos alta competencia no es una fantasía…y la orquesta sinfónica de Londres bajo la batuta del viejo Wenger lo ha mostrado por más de una década:

Pires sí que recuerda ver temblar las paredes del vestuario: "Fue en Old Trafford…nos echó una bronca monumental. No le importa tanto perder, sino que su equipo juegue bien"/em>strong>.

En eso estoy de acuerdo, y por eso mis respetos y admiración por el ejemplar trabajo de Arsene-Arsenal.

ARSENAL UNA ESCUELA MODELO, BARCELONA UN ESTILO QUE PODRÍA…(I PARTE)

Por Jorge Burgos García
04-01-10


"Arsène es un trabajador maravilloso. Ha revolucionado el club. Ha convertido a los jugadores en futbolistas de clase mundial. Desde que está aquí, hemos visto fútbol de otro planeta". David Dein ex directivo del Arsenal entre 1983-2007. (Tomado de http://www.taringa.net/posts/deportes/3272850/Arsene-Wenger-el-post-que-se-merece.html)

El Barcelona español de la temporada 2008-2009 ha tenido un año mágico. Lo ganó absolutamente todo mostrando un fútbol de muy alto nivel. La constelación de estrellas que logró juntar –forjadas la mayoría en su cantera- bajo la batuta del joven y debutante entrenador Josep Guardiola ha descrestado y fascinado al mundo entero. No hay la menor duda posible. Ha ganado la liga española, la champions ligue y su más reciente y preciada conquista, el mundial de clubes (más las otras 3 competencias en las que tuvo participación) de la mejor manera: exhibiendo un estilo de juego que además de ser efectivo da espectáculo, entretiene a los aficionados a este deporte.

Este tipo de juego del Barcelona, caracterizado por su ofensividad, por su orden, por el buen trato al balón y por múltiples variables tácticas atrae tanto la atención por la simple razón de que se acerca a lo ideal; es una versión moderna del Jogo bonito que cualquier aficionado aspira a ver en todo equipo. De paso, demuestra que a pesar que los esquemas tácticos evolucionen –tendiendo por lo que vemos en la práctica a hacer a los equipos más defensivos- el buen juego puedo seguir prevaleciendo por encima de cualquier otra consideración, si así lo disponen el entrenador y los jugadores.

Ahora bien, es de recordar que la fantástica y exitosa manera de jugar del Barcelona no es la primera y única versión moderna de Jogo bonito. Desde hace 13 años, un intelectual francés llamado Arsène Wenger, ha hecho de ese estilo de fútbol una auténtica escuela en el club que dirige, el Arsenal de Londres.

Mi análisis se centra justamente en ello, en lo que Wenger ha venido construyendo por más de una década en Inglaterra. Comienzo reiterando que lo del Barcelona es colosal y por ende, loable desde todo punto de vista. Sin embargo, a mi manera de ver, el gran éxito de un club, está más allá de la consecución de todos los torneos que dispute en un mismo año –algo que por demás será difícil de repetir para el club catalán- sino en la calidad de juego presentada. Y Barcelona lo hizo. Esperemos, por el bien del espectáculo, que puedan sostener en el tiempo esa filosofía de fútbol, pues no es un secreto que, la cantidad de títulos que pueda obtener un club es algo relativamente circunstancial, que varía de una temporada a otra (Por más que refuercen la plantilla con súper estrellas como Zlatan Ibrahimovic o aparezcan nuevos talentos como Pedro Rodríguez). Por tanto, será un error injustificable, que vayan a exigirle a Guardiola que deba ganar todos los títulos en las subsiguientes años -o que al menos gane la liga, la Champions en cada una de ellas- para poder calificar de “exitosas” las temporadas, la permanencia del joven entrenador y de su refrescante estilo de juego quedarán en entredicho.

Justamente por ello, el Arsenal es un ejemplo a seguir: es un equipo muy exitoso, no por la cantidad de títulos obtenidos sino porque han depositado la confianza en un entrenador visionario, en un proyecto, en una FILOSOFÍA que se evalúa mirando más allá de los fríos resultados. La concepción de éxito del club londinense se aleja de lo que muestran las estadísticas finales de cada temporada.

Los números dicen que Wenger ha conseguido pocos títulos. A lo largo de 13 temporadas, sólo le ha otorgado al club 3 ligas (1998, 2002 y 2004. Esta última lograda increiblemente sin perder un solo juego) 4 copas FA (1998,2002, 2003 y 2005), dos FA Charity Shield Supercopa de Inglaterra y dos FA Community Shield Supercopa de Inglaterra (1998, 1999, 2002 y 2004). Es decir, las frías estadísticas dicen que Arsenal lleva 4 temporadas sin conseguir ningún título. Con una frustración adicional, perdieron la final de la Champions ligue a manos –casualmente- del Barcelona liderado en ese entonces por un genial Ronaldinho.

Por qué entonces Wenger es uno de los técnicos más reputados y admirados en el mundo entero? ¿Por qué ha permanecido tanto tiempo al frente del Arsenal? ¿Dónde reside su singular éxito?

viernes, 15 de enero de 2010

¿TIENE UNA ENCRUCIJADA EN SU ALMA EL PRESIDENTE URIBE?

Por Jorge Burgos García
23-12-09


Hace un par de años escribí acerca de los elementos que explican la inmensa popularidad del presidente Uribe entre el común de los colombianos, ya desde entonces soplaban vientos de una eventual 2ª reelección. Hoy en el epílogo del 2009, la nación entera permanece expectante en torno al viento transformado en huracán de lo que Uribe mismo ha denominado como su encrucijada en el alma: el dilema que enfrenta entre sus aspiraciones personales y los lindes establecidos en la Democracia para preservarse ante cualquier intento de autocracia.

En este sentido, el debate es en torno a si un presidente tiene o no derecho a aspirar a un tercer mandato consecutivo. En el caso colombiano en específico, no se puede centrar en torno al balance de su gestión, que innegablemente ha alcanzado importantes logros, a la luz de las cifras, en materia de seguridad, inversión extranjera y crecimiento económico. Aunque con un enorme -y contradictorio- bache en lo social: una tasa de desempleo que sigue superando de manera preocupante e incesante el 10% y una de subempleo que alcanza al menos, según la opinión generalizada entre los expertos, la mitad de la población habilitada para trabajar.

Incluso podría hacerse caso omiso, de la serie de vicios que ha señalado la oposición alrededor del trámite que ha tenido el referendo reeleccionista, que van desde su inexplicable financiación que supera de lejos los topes establecidos por la ley, pasando por la mal formulada la pregunta del referendo (¡algo literalmente increíble!), hasta la indecorosa forma como los ministros de Interior y protección social reconvenían a representantes a la cámara en diciembre pasado para que votaran a favor de la iniciativa popular. En fin, toda una serie de malabares y piruetas a las que ha tenido que recurrir la élite del Uribismo que dan al traste con los valores que el presidente invoca.

Pero insisto, más allá de los notables logros de su administración, más allá de los puntos flacos de su gestión y aún soslayando las múltiples inconsistencias que se le han señalado al proyecto de referendo, la discusión se centra realmente en si una segunda reelección consecutiva fortalece o no las bases de una sociedad democrática.

La respuesta sin ningún tipo de rodeos es no. No se robustece la democracia en una nación porque la permanencia en el poder de un mandatario por más de 2 periodos consecutivos –aquí en Colombia y en cualquier otra latitud- socava ostensiblemente (en demasía) el sistema de pesos y contrapesos y el equilibrio de poderes que son los que hacen factible el andamiaje de una legítima Democracia. Y lo socava porque el sistema democrático tiene como fundamento limitar la influencia del ejecutivo sobre las otras ramas del poder y los organismos de control. Por citar solo un ejemplo: Un presidente cualquiera, gobierna durante gran parte de su mandato con funcionarios nombrados por su antecesor. Ahora, cuando el mismo presidente puede estar en el poder hasta por 8 años (y ni hablar si se alarga a 12), la relación se altera: gobierna casi todo el tiempo con Procurador, Fiscal y Defensor del pueblo nombrados bajo su influencia. (Órganos que en una Democracia hacen las veces de contrapeso). A lo que hay que añadir que los magistrados de la corte constitucional son elegidos por el senado, por un periodo individual de 8 años, de ternas enviadas por el presidente (En un congreso como el de Colombia dominado por el Uribismo)

Y lo anterior es de conocimiento universal, son las reglas del sistema, no la inventó la oposición colombiana. No es por ello casualidad que presidentes y personalidades internacionales de maneras, unas veces sutil y otras abiertas, han mostrado su desacuerdo con la iniciativa uribista como Barack Obama, Hillary Clinton, Javier Solana, Lula da Silva y Michelle Bachelet. Recuérdese la forma como Obama se limitó a decir simplemente que en su país eso no se hace, que 8 años en Estados Unidos eran suficientes. A diferencia de éste, la flamante presidenta de Chile, con tan alta popularidad como Uribe, fue más directa y expresó sin ambages que no es "elegante" reelegirse cuando uno está en el poder.
Y hay más, los diarios y revistas más importantes del mundo también se muestran opuestos a los designios del Uribismo, a pesar que destacan sus notorios logros como gobernante: El New York Times, la revista The Economist, el Washington Post, el Wall Street Journal, el Financial Times, Le Monde, y El País de España. Sin mencionar que la mayoría analistas políticos y económicos en Colombia de igual modo rechazan esa posibilidad. Lo cual debe suscitar una pregunta en la ciudadanía: ¿hay una conspiración nacional e internacional en contra de Uribe? O será que en este caso la mayoría de intelectuales está en lo cierto…¿Un tercer periodo consecutivo de Uribe en vez de fortalecer debilitaría nuestra Democracia? (Obviamente una respuesta afirmativa a la primera sería tan demencial que solo cabría comparación con el pensamiento del presidente Chávez. La respuesta a la segunda la debe buscar cada quien por su cuenta...)

Hace varios meses, el prestigioso historiador mexicano Enrique Krauze –quien abiertamente dice que odia a los dictadores- estuvo en Colombia promocionando su nuevo libro, El poder y el delirio, una crítica severa al despótico gobierno de Hugo Chávez y le concedió una entrevista al programa La noche de RCN en la cual al ser consultado por las aspiraciones de Uribe expresó

Yo tengo una muy buena opinión de Uribe…yo creo que es altamente desaconsejable no sólo porque nos quita argumentos a los demócratas frente a Chávez y es desaconsejable porque la reelección empobrece a la sociedad donde se da…es como admitir de antemano que no hay en las generaciones nuevas líderes que puedan ocupar su lugar…en la naturaleza misma de la democracia está el poner límites al poder personal y esto es desde la fundación misma de la Democracia…que quede claro que tengo la mayor admiración por Uribe, por su estilo…no hay que mandar la señal de que hay un hombre salvador, porque digamos, es esencialmente algo contrario a la Democracia.
(Puede verse la declaración de Krauze en http://www.youtube.com/watch?v=AsDnEvw5Yf8&NR=1)

En este mismo sentido, el afamado escritor peruano Mario Vargas Llosa –calificado como Krauze de ser un pensador de derecha- en marzo estuvo también en Colombia y mostró su posición en torno a este debate:

Pienso que él ha realizado un magnifico papel… un gobernante sube con unas reglas claras de juego, después no puede cambiarlas en su propio beneficio. Eso es antidemocrático, socava las bases de la democracia. Yo creo que si el presidente Uribe se lanza de nuevo la democracia colombiana se va a empobrecer…En este sentido hay un principio fundamental de la democracia: no hay seres fundamentales, un gobernante puede ser extraordinario pero no es indispensable. En el momento en que el pueblo comienza a creer en líderes indispensables la democracia entra a terrenos peligrosos.
(Puede verse la nota completa en http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso142678-si-uribe-se-lanza-democracia-colombiana-se-va-empobrecer)

En cuanto a la pregunta que lleva por título este artículo, en verdad no lo creo, no tiene tal encrucijada, el presidente Uribe simple y llanamente juega a no comprometerse mientras no esté seguro que pueda presentarse; y sabe bien que una serie de obstáculos legales, tanto de carácter cronológico como constitucionales, pueden hacer que eso no ocurra hasta marzo de 2010. Inobjetablemente, su astucia e inteligencia siguen siendo dignas de admiración.

Entraremos al 2010, con la atención fijada en la corte constitucional, que decidirá si el referendo reeleccionista podrá llevarse a cabo o no. Y existe desde luego, la posibilidad -aunque muchos creen que la corte declarará inexequible el proyecto- que se dé luz verde al referendo reeleccionista y con ello se abriría paso a una segunda reelección. Con ello tendremos una apariencia de democracia, pero sólo eso… una apariencia.

Por último, es supremamente interesante para el debate recordar –por su carácter conciso y a la vez concluyente- la declaración dada por el periodista, escritor y disidente cubano Carlos Alberto Montaner, quien en entrevista al canal NTN 24 manifestó hace varios meses que Uribe es un extraordinario político a punto de cometer un grave error si busca la reelección presidencial.

UNA SEGUNDA APROXIMACIÓN A LO QUE ES LA MENTE

Por Jorge Burgos garcía
25-08-07


La vez pasada planteaba una definición no teórica de lo que es la mente, una definición que describía lo que a cada momento sentimos en nuestra cabeza: un tráfico incesante de pensamientos que resulta difícil controlar; como nos transporta con enorme facilidad y velocidad de un pensamiento a otro, en una especie de espiral que parece no tener fin… ¡ni siquiera cuando estamos dormidos dejan de viajar nuestros pensamientos!
Es justo en este punto donde comenzaré mi disertación en el día de hoy. Tomando como largada los siguientes interrogantes:
¿Sobre que autopistas viajan con tanto vértigo nuestros pensamientos? ¿Y Por qué? ¿Es inevitable ese continuo fluir de los pensamientos?

La respuesta a ese primer interrogante está empapada de simpleza: se mueven sin cesar del pasado al futuro y viceversa, son esas las autopistas sobre las que se mueven nuestras ideas. Por este camino, llegamos una segunda definición práctica del fenómeno que analizamos: la mente no es otra cosa que la acumulación de experiencias pasadas. Algo así, como un depósito de las cosas que nos pasan. De hecho, hay mucho de veracidad en la afirmación central del empirismo (expresada magistralmente por John Locke) que me permito parafrasear aquí: al nacer somos un papel en blanco, sobre el que escribimos con la tinta de nuestras experiencias...no hay nada en nuestra mente al nacer.

No obstante, debes recordar que al momento que nacemos inmediatamente pasamos a una segunda matriz, una matriz artificial desde luego, la matriz cultural. Es menester que esto sea bien comprendido, porque esta segunda matriz nos influenciará sobremanera el resto de la existencia si nos mantenemos en un frágil e inconciente estado de ignorancia.

Lo esencial a comprender y recordar a menudo, es que los seres humanos estamos marcados por la cultura en la que nacemos. Por ejemplo, no seríamos la misma persona si hubieras nacido en el Japón, en Groenlandia o en Somalia, y claro está, estamos marcados por las condiciones históricas, sociales, económicas y educacionales del grupo familiar en el que nos formemos. Tengamos presente algo elemental que se colige de lo anterior: no somos libres cuando empezamos a vivir, ¡no hay manera de serlo!; somos absolutamente indefensos, necesitamos por varios años de los “otros”, antes de llegar a arrostrar la posibilidad de ser libres... y digo bien, posibilidad…pues en el fondo, muchas personas viven sin experimentar lo que es la libertad auténtica...aunque crean y tengan la sensación de que son libres realmente.

Insisto en algo, es absolutamente necesario que nos guíen, que nos digan que hacer, e incluso en que creer durante nuestra infancia, lo censurable, lo perverso, es que no nos enseñen que más adelante debemos lanzarnos a explorar el mundo por nuestra cuenta, lo cual demanda en primera instancia, que entremos a examinar detenidamente cada una de las creencias que –literalmente hablando- nos incrustaron en la mente; puesto que son prestadas, por decirlo de un modo, no son producto de nuestras experiencias...¿o es que de niño nos dieron la posibilidad de escoger religión?. Ni hablar del saco de costumbres, prejuicios, normas morales y sobre todo, malos hábitos por los cuales empezamos a regir nuestra vida. Ahora bien, para poder examinar detenidamente nuestra matriz cultural, se requiere como condición necesaria, que ampliemos nuestra cosmovisión; sin esa ampliación, es poco probable que nos demos cuenta que tan mal están las cosas y en consecuencia, no hallarás motivo alguno para cambiar nuestro modo de vida (o parte de él).

Puesto de otra forma, por permanecer sumidos voluntariamente en la ignorancia -situación en la que se halla buena parte de la humanidad- aceptamos sin resistencia, una cantidad enorme de normas morales sin sentido, sin justificación, pero, como son parte de lo que la tradición cultural cataloga como “adecuadas” las obedecemos; transigimos en muchos casos sin pensar en la inutilidad de muchas de ellas. Sólo cuando te das a la tarea de ampliar tus saberes, descubres –tarde o temprano- que no puedes disfrutar del auténtico sabor de la libertad, mientras sigas atado a buena parte de los condicionamientos culturales de nuestro contexto; Aún más, puedo casi asegurarte, que descubrirás por cuenta propia, producto de tus experiencias –no de las mías- que vivimos en un estado ilusorio de libertad...solo eso (1).

Retomando la idea inicial, esto que llamamos mente, es solo un cúmulo de pasado, que engloba, por resumirlo en 2 palabras: un número variable de prejuicios y valores que facilitan, por decirlo técnicamente, tu proceso de enculturación; Reafirmo lo anterior, es un número variable, pues varía de una persona a otra, a algunos nos han embaucado más que a otros. Aunque como atenuante, puedo expresar que en la mayoría de los casos, comprendo que no es un acto deliberado este “embeleco” sino inconsciente.

Sé que lo afirmado en el párrafo precedente, es una tesis extrema y arriesgada, pero es así como ocurre. De manera inconsciente nos han impregnado desde la más tierna infancia, de pensamientos que debilitan nuestra condición humana. La prueba de ello es monumental: tendemos –en líneas generales- a ser individualistas, ambiciosos, males intencionados, agresivos, vengativos, rencorosos, envidiosos y demás vicios escuchados. ¿Quiénes nos han impregnado de todo ello? Salta a la vista la respuesta, nuestros familiares, nuestros profesores, nuestras instituciones religiosas y claro está, ¡nuestros amigos! y demás allegados. Sin embargo, entendamos las cosas en su justa proporción, ellos y nosotros a su vez, simplemente transmitimos lo que otros nos han heredado. A esto hay que sumarle esto hay que sumarle las perniciosas costumbres que en nuestro entorno más cercano se pongan de moda. Da de lo que te vienen dando, parece ser, a la luz de la evidencia empírica, la lógica que guía nuestro accionar.

Desde luego, no es menos cierto que en términos generales nos forman a su vez en valores, esto es, cualidades valiosas, dignas de mantener a lo largo de la vida, ya que permiten bloquear esas tendencias señaladas que reducen sustancialmente nuestra estatura evolutiva.

En síntesis, esa es nuestra mente: una mezcolanza de pensamientos, que por decirlo de algún modo, fortalecen y/o debilitan nuestro proceso de crecimiento personal. ¿Y todo eso cuando lo aprendimos? En el pasado por supuesto, lo reitero, la mente es puro pasado. Por ende, nuestra visión de las cosas, nuestra forma de andar por el mundo, está determinada por todos aquellos valores y prejuicios que hemos interiorizado; Recuerda, lo que hace que el comportamiento cambie tanto de una persona a otra obedece a la proporción valores-antivalores que hay en su mente.

Aparte de esto, de seguro aflora una pregunta interesante, ¿Y el futuro qué? Pues el futuro, no es más que nuestra proyección del pasado, es decir, la proyección de tu forma de mirar el mundo, de ver la vida. A manera de ejemplo, si en tu mente, predominan pensamientos asociados a competitividad y acumulación de riqueza material, procurarás los medios que posibiliten lograrlo, medios que varían conforme tu escala de valores, ya que si la honradez –por decir algo- no ocupa lugar preponderante en ti, de seguro acudirás a vías ilícitas para conseguir lo que deseas (Por supuesto habrá quienes pretendan alcanzar sus sueños de acumulación material sin violentar las leyes establecidas en la sociedad). Si por el contrario, predominan pensamientos asociados a la aceptación, la filantropía, tus metas variarán, en cuanto que no te obsesionarás con la consecución de poderío económico, prestigio o poder (2). Aclaro algo, cuando hablo de aceptación, no es en función de justificar la actitud holgazán de ciertas personas, que incapaces de tener un mínimo de control mental, se dedican a no hacer nada productivo por su existencia, no, con aceptación me refiero al hecho de hacer lo que se quiera hacer, pero sin avaricia, sin el ánimo de pasar por encima de los demás a como de lugar, ni de jactarnos de nuestras posesiones materiales.

A decir verdad, lo más importante de este “embrollo” con innegables matices sociológicos, es que reconozcamos que el batallón de pensamientos que conforman nuestra mente se mueven incesantemente del pasado al futuro y viceversa, dado que siempre pensamos en lo que podremos llegar a ser, lo que podremos llegar a tener para que los demás nos califiquen como exitosos. Vivimos así, tratando de encajar en los ideales de los demás y los demás se la pasan haciendo lo mismo, de ahí que muchas veces no nos aceptemos o terminemos haciendo cosas que no van en realidad con nosotros, pero las hacemos precisamente por ello, para ganar reconocimiento de los demás. A eso y cosas por el estilo, las llamo prejuicios. Entre otras cosas, éstos son fruto de nuestra carencia de conocimientos vitales (muy distintos a los académicos). A mi juicio, buena parte de la angustia existencial que nos provocamos continuamente es por cuenta de nuestra falta de dominio mental. Ahora, ¿Por qué carecemos de dominio mental? Por simple ignorancia. Esa es la fuente primaria de nuestras desgracias: desconocemos casi por completo de la vida…es demasiado estrecha nuestra cosmovisión.

De cualquier modo, estoy convencido que es posible menguar significativamente nuestro grado de ignorancia, no estamos sentenciados a ser ignorantes el resto de la existencia. De hecho, cabe recordar que mi intención no es otra que invitarte a que te des a esa constructiva tarea. ¿O es que acaso quieres seguir cargando con un montón de angustias y padecimientos innecesarios que nos ocasionamos a nivel mental? Eso no lo sé, es tu decisión, dependerá de tu grado de inteligencia. Mi trabajo se limita a divisarte otras posibilidades de asumir la vida.

Retornando una vez más al asunto del tiempo, fíjate que he afirmado que nuestros pensamientos se mueven frenéticamente entre lo que fue y lo que será tu vida...
¿Y dónde queda el presente?... te preguntarás.

Es una de las preguntas más interesantes que pueda uno formularse cuando se explora la mente. Más aún, si se descubre que la mayor parte del tiempo nos perdemos del presente. Porque el presente no puede pensarse...solo puede sentirse, el presente es el instante actual, es el ahora, no se detiene a esperar a que tengamos tiempo de pensar. Por ejemplo, estás leyendo con estupefacción estas líneas, tratando de comprender el mensaje que te transmito.
¿En qué tiempo puedes pensar si lo que afirmo es correcto o no?
Evidentemente, en pasado, aunque el resultado de tu reflexión mental llegue a los 0.001 milésimo de segundo después de haber pasado tus ojos por estas líneas... ¡Eso ya es pasado!

En otras términos, no hay forma de sentarse a esperar el presente y disfrutarlo, no, el se va a cada instante, ¿acaso puedes respirar en tiempo pasado o en futuro? No, tienes que respirar a cada instante, no hay tiempo de pensarlo 2 veces, lo haces y punto (aunque puedas contener la respiración durante incluso algunos minutos, eso es fruto del entrenamiento, y mientras lo haces se activan las alarmas en tu organismo porque estás dejando de sentir, estás escapando de la vida provisionalmente).

Esta comprensión de lo que es el presente, es absolutamente necesaria a fin de que podamos aminorar nuestra cuota de angustias: tratemos de centrarnos más en el presente, no nos perdamos tanto, no se trata de luchar por detener los pensamientos, no, eso sería absurdo. Se trata de algo tan simple que no creerás que ello puede hacerte sentir mejor. Sólo es cuestión de que te lances a experimentarlo.

¿Qué se requiere hacer para sentir más en el presente?
Nada extraordinario, sencillamente, aprende a sentir cada cosa que hagas, no sigas haciendo las cosas mecánicamente: estás aquí en este salón, disfruta la charla, escucha con atención, olvídate de lo que harás en un rato cuando salgas de aquí, olvídate de lo que hacías antes de venir etc, pero no obligues a tu mente, aprende a observarla. Increíblemente cuando la observas –y no te identificas con ella- se aquieta, no es algo que haces tú, es algo que ocurre de forma natural. Al comienzo parece muy difícil. De pronto ocurre un momento, y luego te vuelves a identificar con ella, como hemos hecho toda la vida y nos olvidamos de observar, eso es normal, no te preocupes.

A cada instante la existencia te da la oportunidad de que aprendas a OBSERVAR, -las oportunidades son inagotables-, cada acción, por más simple que te parezca, ayudará a activar la capacidad de observar: cuando camines, obsérvate caminar, hazlo sintiendo el contacto de tus pies con el piso, siendo conciente de la corriente de aire que provocas al mover tus brazos, relájate, no lo hagas mecánicamente; mira tu respiración, siente como el aire entra y sale a cada instante, cada vez que te acuerdes sé conciente de este simple pero complejo proceso; al comer, hazlo despacio, sin prisa, saborea más la comida y verás que la sensación será mucho más agradable que de costumbre; obsérvate al saludar a alguien, estrecha su mano con alegría, sintiendo que transmites energía; al platicar con alguien, obsérvate al hablar, al escuchar al otro; si estás sentado, que tus piernas no se muevan, no deben porqué estar haciéndolo, solo es necesario su movimiento cuando vas a desplazarte a algún lado; o hay muchos momentos, en que estás sin hacer nada, mientras tus pensamientos saltan en tu cabeza a toda prisa, piensas una cosa, repentinamente pasas a pensar algo que se relaciona con aquel pensamiento, pero de un instante a otro, sin proponértelo llega un pensamiento completamente diferente a aquello, y sucede tan rápido, ¡parece como cuando observas los trailers de alguna película!...pues bien, la clave para diluir ese proceso es simplemente observarlo, imagina que es un juego, observa con agrado tus pensamientos, sin identificarte con ellos, y de forma mágica empieza a detenerse esa vorágine, pero no porque lo forzaste, simplemente ocurre...

Aprender a observarte es una de las experiencias más simples y enriquecedoras en cuanto hace que nuestra mente se aquiete, empezaremos a sentirnos en calma, y ganaremos control sobre ella, ya no nos conducirá tan fácilmente a momentos dolorosos; con la práctica, sentiremos la necesidad de alejar todo ese cúmulo de sentimientos negativos que albergamos innecesariamente en nuestro interior. Con el paso del tiempo, olvidaremos las ambiciones, seremos más afectuosos, la alegría brotará con mayor facilidad. Desde luego, todo dependerá de nuestra disposición, no del esfuerzo. Dicen las viejas tradiciones espirituales de India que el presente es la puerta de la eternidad, por tanto, no puede pensarse, sólo sentirse.

¿Por Cuánto tiempo más seguirás perdiéndote el presente por estar viajando sin cesar del pasado al futuro? Y ¿cuánto tiempo más necesitarás para aprender a tener control sobre tu mente? A este interrogante, sólo cada quien puede responderlo; mi labor se limita a mostrar que hay otras formas de asumir la vida, y en consonancia con ello, compartirte lo que me ha ayudado ampliar mi cosmovisión, y a partir de ello, lo que he experimentado.

Me parece que llegó el momento de abordar el mundo de la meditación, lo cual requerirá indispensablemente, extirpar ciertos prejuicios occidentales, pero este artículo ya lo alargué demasiado...quizá en un próximo capítulo...

---------------------------------------------------------------------------------

1.
Siento cortar ahí la idea, pero otro día la seguiré, pues esto es contenido de otro capítulo imprescindible que ya abordaré: el inagotable tema de la libertad humana

2.
Vale recordar que estas últimas ideas mencionadas, se encuentran arraigadas y bien posicionadas en la mayoría de mentes occidentales por cuenta de nuestra falsa percepción de lo que es la felicidad

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LO QUE ES LA MENTE

Por Jorge Burgos garcía
26-12-08


Sé que calificará de poco ortodoxo, pero de entrada se hace necesario romper el protocolo, para dejarles en claro 3 cosas que facilitarán la interpretación del presente artículo: en primer lugar enunciarles que soy de los que considera que encierra mucho de verdad el principio básico del escepticismo(1); en segundo lugar, advertir que, aunque el tema a tratar sea la mente humana, lo haré por fuera de cualquier marco psicológico o neurológico, pues no pretendo hacer ningún tipo de divulgación –ni mucho menos contribución- científica; y en tercer lugar, puntualizar que lo que aquí describo en torno a nuestras formas de pensar y actuar son TENDENCIAS (no la descripción de leyes absolutas como la gravitación universal) por tanto, susceptibles de ser cuestionadas, reevaluadas y rechazadas por no cumplirse todas las veces.


Esto es así, porque escribo sin ningún tipo de pretensión dogmática, lo que me interesa es dotarlos de ciertos lentes que les permitan descifrar mejor los signos en que está escrita nuestra compleja existencia social, compartirles como se fabrica el tejido de la cultura occidental, para que por esta vía, subsanemos parte de nuestra interminable ignorancia. Puesto en términos específicamente académicos, mi intención no es otra que tratar de mostrar que las ideas políticas y económicas predominantes en el mundo occidental, están presentes en cada una de nuestras mentes, no importando si tienes claros conceptos como los de Capitalismo o Poder; y la forma en que dichas ideas predeterminan buena parte de nuestra conducta en la vida. Menudo desafío. Intentaré probarte esta “singular” hipótesis partiendo de una definición pragmática -absolutamente antiteórica- de mente.

Si lo observamos bien, Lo que llamamos mente, no es más que una sucesión incesante de pensamientos. Eso es, un flujo continuo de pensamientos que la mayor parte del tiempo “rotan” en nuestra cabeza de manera desordenada.

Estás en clase, y piensas en lo que el profesor de ciencias está explicando acerca del funcionamiento del corazón, de repente, -con velocidad asombrosa- pasas a pensar en la cita médica que tienes en la tarde, de inmediato, recuerdas que tenías que comentarle algo al compañero que tienes al lado, aún sin darte cuenta, vuelves a pensar en la clase y te viene a la mente una pregunta pendiente de la clase anterior, al tiempo que atiendes la broma socializada en voz baja por algún compañero que sienta tras de ti…y todo ello ocurre en no más de 4 segundos. Insisto en algo: valoro el escepticismo, si esto no lo experimentas tú, no des crédito a mis palabras, haz caso omiso de las mismas…

Fíjate que en líneas anteriores he dado por sentado, que nuestros pensamientos circulan desorganizadamente la mayor parte del tiempo. No todo el tiempo, a ratos –ya que esto varía de una persona a otra como los rasgos físicos- logramos encauzarlos, enfocarlos alrededor de una sola cosa, sea una conversación con un amigo o amiga, sea en un programa predilecto de la tele, sea resolviendo las preguntas de un examen de matemáticas, sea rezando en la iglesia, escuchando algún llamado de atención de nuestros padres etc. A esa majestuosa capacidad, le llamamos comúnmente concentración. Aunque tengo un reparo que hacer. Incluso aún estando “concentrados”, hay momentos en que inevitablemente, nuestra mente se va de paseo como es su constante, y de acuerdo a la importancia que le demos al evento, le hacemos retornar al asunto lo más pronto posible.

Ahora bien, si profundizamos un tantito más en esto, descubrimos que la mente como tal no existe, su existencia es ficticia, formal, solo es un referente conceptual. Analízalo un momento, lo real, lo verdaderamente real, son los pensamientos. La mente, reitero, es sólo un concepto que empleamos para describir esa manada de ideas (pensamientos) que se mueven salvajemente en el interior del cráneo.

Puesto en conocimiento de ustedes esta excéntrica definición de lo que es la mente, pasemos a escudriñar su interior. Entre los innumerables pensamientos que entrañamos, sobresalen en términos relativos 2: ambición y comparación. Y más que simples pensamientos, son las “enfermedades” que han tenido sumida a la humanidad en un permanente caos político, económico, sociocultural y ecológico a lo largo de su Historia. Sé que a primera vista, la frase anterior parece una abusiva simplificación de la realidad, pero en el fondo no lo es. La complejísima y angustiosa vida que llevamos, querámoslo ver o no, es el fruto de nuestro condicionamiento cultural (2). Y ello tiene su origen en la mente humana; dicho de otra forma, las causas de nuestra potencial autodestrucción se sitúan en nuestro raciocinio.

Recuérdese que la guerra ha sido la constante de la historia, la paz una excepción. Así que lo extraño no es que haya guerra, lo extraño es que vivamos en paz. Las guerras entre las sociedades humanas no han cesado. Más bien lo contrario, han ido en aumento, pues, en la medida en que éstas se han modernizado, su poder de destrucción ha ido acrecentándose de manera exponencial(3). Como afirmó sabiamente el expresidente de Estados Unidos Harry Truman en sus memorias: No hay nada más absurdo que pensar que la guerra puede detenerse con la guerra. La guerra no “previene” nada salvo la paz.

¿Por qué ello ocurre? ¿Dónde está la causa raíz de de las guerras? Esa causa raíz se halla sin duda, en la psiquis del Hombre, en la ambición desmedida de los seres humanos que revestidos de una posición de poder en la sociedad, aspiran a aumentar su dominio político y económico, pasando por encima de quien tengan que pasar, sin escrúpulos de ninguna índole (4). Esta mirada en diferido y desoladora del panorama histórico-cultural de la humanidad a lo largo del tiempo sólo se completa si a su turno, incluimos la interminable y desgarradora lucha que se libra en el interior de las sociedades humanas; nos rige la lógica del darwinismo social: la supervivencia del más apto. A todas luces, una grotesca justificación del individualismo y de su consecuencia inmediata, la creciente desigualdad social en el mundo.

No obstante, aunque desconozcamos esa controvertida teoría, lo cierto del caso –y es lo que me interesa que entres a analizar, NO que lo creas de antemano- es que tendemos a actuar de ese modo, hemos sido condicionados culturalmente para ello. ¿Cómo ha sido ello posible? De la manera más simple y eficaz ha sido posible, el espíritu de la economía de mercado (Capitalismo) y del poder reside en nuestra mente, de la única forma como puede existir en ella: a manera de pensamientos: ambiciona y compárate con los otros…es la lógica a la que somos proclives. Y la preponderancia de ese par de pensamientos, ambición y comparación, es lo que nos tiene en la encrucijada actual, al borde del abismo.

Insisto en algo que enuncié en el primer párrafo, si tenemos el coraje de colocarnos los “lentes del entendimiento”, sin prejuicios, con mente abierta, lo veremos con claridad. La economía capitalista prospera justamente por ello, porque hemos, estamos y parece que seguiremos siendo educados para ambicionar, para compararnos con los demás, para permanecer INDEFINIDAMENTE imbuidos del espíritu de competitividad…si aspiramos a ser alguien reconocido en la vida. Luchamos por ello, sin caer en cuenta que por ese camino nos encontramos face to face con el sufrimiento; causante de tanta angustia, estrés y frustración en occidente y en general en el mundo.

Honestamente,conmueve ver a tantas personas sumidas en la angustia y la desesperación, por estar en suma, obsesionadas con una búsqueda sin sentido, la búsqueda de su felicidad(5), y más aberrante, procurando alcanzarla por la vía equivocada: la vía del dinero, que como bien presumimos, nos permite obtener prestigio, admiración y más importante aún, PODER (Compra y serás feliz, un mensaje que subrepticiamente incorporamos desde niños a nuestra inquieta mente). He aquí un punto importante que no debemos pasar por alto, una indiscutida y flagrante tendencia humana: ambicionar -sin descuidar el espejo retrovisor que divisa la posición de nuestros competidores- para obtener y acrecentar cuanto sea posible nuestro poder, porque poder en lo fundamental, significa influencia; hacer que los demás dobleguen su voluntad y hagan cosas que sin “nuestra influencia” no harían de ningún modo.

Estoy cerca de finalizar grado 11. ¿Qué carrera escojo para estudiar? ¿Qué me proporcionará más probabilidades de ganar más dinero: una ingeniería o medicina? ¿Será mejor estudiar para convertirme en administrador de empresas o economista al fin y al cabo, sería conveniente prepararme para manejar en un futuro cercano el negocio de la familia?

Son las preguntas que, palabras más, palabras menos, nos formulan año tras año, los estudiantes que nos confían parte de sus dilemas existenciales. Lo interesante de esta experiencia, es que si somos honestos y nos preguntamos:
¿Para qué quiero estudiar esa carrera?

La respuesta puedo anticiparte casi sin duda (6), estará asociada a como nos visualizamos en el futuro: con un despampanante carro (como el que promocionan en la tele), una casa grande y lujosa, ropa de marca, teléfono móvil y portátil último modelo, entre muchas otras cosas más… y claro está, nos visualizamos como personas prestigiosas, admiradas por su poder, que siempre están pensando en nuevos proyectos -inversiones de capital- de cara al futuro (dicho de manera tajante: en como seguir mejorando nuestra posición económico-social) y con una familia constituida por un (a) fiel esposo (a) y adorables hijos.

Pero no termina aquí esta primera aproximación a nuestra mente, aún hay más; si reincidimos en formular la misma pregunta: bien, pero… ¿para qué quieres obtener todas esas cosas? ¿Qué lograrás con todo ello? La contestación esta vez, tiende a requerir un momento de reflexión. Pero finalmente aflora con aura de certeza: Porque quiero ser feliz, para sentirme feliz en la vida.

En principio, no hay nada malo en ello, en imaginarnos una vida próspera en lo material y afectivo, es ideal. Sin embargo, si ahondamos un poco más en el asunto, si nos animamos a ensanchar nuestra estrecha y unidimensional visión de la vida, nos daremos cuenta que buena parte de los “problemas” que nos perturban tienen su génesis en nuestra propensión a obsesionarnos con esas metas, a crearnos (como) una especie de fijación mental (7). Si seguimos integrados a esa línea de pensamiento prevaleciente en Occidente, cuando por fuerza de circunstancias subjetivas u objetivas no alcanzamos determinados propósitos, la frustración, la desazón, la tristeza, el estrés, la inconformidad y la baja autoestima, entran a imperar sobre nuestra conducta.

A mi modo de ver, es menester tener proyecciones en la vida, pero es absolutamente absurdo y perjudicial tanto para nuestra salud mental y cultural que nos “fanaticemos”. El hecho, de que en múltiples momentos las cosas no marchen en algunos ámbitos de la vida, según las proyectamos, no es motivo para sentirse un fracasado, un perdedor, un bueno para nada.

Ahora bien, no quiero que se me mal interprete, no promuevo un tipo de mentalidad conformista, ni mucho menos personas holgazanes, sin espíritu de progreso, nada de eso. Lo que anhelo, es que más personas, descubran el remedio para sus males; tenemos a la mano la manera más simple y efectiva de aligerar la carga de sufrimiento que llevamos innecesariamente a cuestas. Sólo requerimos aprender a permanecer relajados, independiente de que tan tenebrosas parezcan tornarse las cosas en la vida; aprender a disfrutar lo que se tiene en el ahora, lo cual demanda, dejar de transportarse compulsivamente al futuro para imaginar las cosas que podrías llegar a adquirir; aprender que lo importante no es lo que podrías llegar a ser, sino aceptarte tal cual eres; en otras palabras, disponerte mentalmente a realizar cada pequeña acción de tu vida con amor, con generosidad, sin pensar demasiado en qué provecho material obtendrás…si lo haces posiblemente empieces a “tropezar” en tu interior con una incontenible sensación de alegría que poco se parece a lo experimentado con anterioridad. Sólo entonces tendrás en las manos la llave que obtusamente buscabas afuera…

En resumen, es esencial que aprendamos a situarnos más en el ahora –más que en el pasado o el futuro-, de lo contrario, seguiremos nuestro recorrido por la existencia con los ojos de la comprensión vendados. Y sin ellos, toda esa interminable lucha por ser alguien reconocido en la vida, traerá aparejada las respectivas dosis de sufrimiento que te mantendrán en un estado perenne de insatisfacción porque no podrás dejar de compararte y ambicionar…siempre habrá algo más que obtener.

Esta intranquilidad que me provoca lo que la mayoría considera sabido, mi deseo de traspasar el sinnúmero creencias que nos ha sido impuesto…me anima a convidarte a que ahondaremos un poco más en la complejidad del ser humano..Pero eso será en un próximo capítulo.

-----------------------------------------------------------------------------------
1.
El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda… Escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad…el escepticismo racional, es una posición práctica, científica y epistemológica, en la que se cuestiona la veracidad de afirmaciones que carecen de evidencia empírica suficiente (tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo). Enunciado de manera simple: no creas nada a menos que sea el fruto de tu experiencia

2.
Entiéndase por condicionamiento cultural, toda forma de influencia ejercida por las ideas dominantes en el entorno histórico-social sobre el accionar de los individuos. Es interesante traer a colación la definición clásica de condicionamiento: Limitación, restricción que afecta al desarrollo de un proceso o al comportamiento de una persona o cosa (Tomado de http://www.wordreference.com/definicion/condicionamiento)

3.
Por decirlo resumidamente, infinidad de pueblos e imperios se han enfrentado en el decurso de la historia con un solo objetivo: ampliar sus dominios políticos, económicos y socioculturales.

4.
Arrastrando con elocuentes discursos y justificaciones de carácter divino y/o mundano a buena parte de sus subalternos…piénsese en Hitler, Stalin o Napoleón como muestra de ello.

5.
Digo sin sentido, porque muchos no han caído en cuenta que la felicidad auténtica no se busca en nada externo, porque en nada de ello la hallarás.

6.
Es de aclarar que las respuestas que socializaré a continuación son un abstract, de lo que me han respondido en improvisadas conferencias, decenas de jóvenes a los que le he planteado estas cuestiones vitales a lo largo de mis años como docente de estudiantes adolescentes. En últimas, les presento lo que TIENDEN a contestar.

7.
Idea, palabra o imagen que se impone en la mente de una persona de forma repetitiva y con independencia de la voluntad, de forma que no se puede reprimir o evitar con facilidad (tomado de www.diccionarios.com/consultas.php?palabra=Fijaci%C3%B3n&diccionario=definicion).

En términos específicos, nuestra “fijación-madre” gira alrededor de la idea que sólo mejorando indefinidamente nuestra condición económica y social, podremos sentirnos felices en la vida.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE MOTIVACIÓN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Por Jorge Burgos García
12-02-05


NOTA ACLARATORIA: lo que expongo aquí es el esbozo de un artículo aún incompleto...que aspiro a culminar en el futuro

En la actualidad el sistema educativo afronta la necesidad de adecuarse en las nuevas circunstancias culturales; que no está de más decir, exigen en cualquier campo de la habilidad humana Personas COMPETENTES en el manejo, aprehensión y utilización de información verdaderamente relevante (en el marco de un contexto cultural donde la información “Sobreabunda” y por ende, está al alcance de todos).

Precisamente en virtud de lo anterior, han surgido Propuestas Pedagógicas orientadas a Cualificar los procesos educativos que se desarrollan en la escuela a fin de que esta forme personas que puedan arrostrar exitosamente las nuevas circunstancias. Dichas propuestas pedagógicas tienen la intencionalidad de propiciar una verdadera Educación integral es decir, que se trabaje, no solo lo cognitivo, como hizo la educación integral, sino también lo afectivo y expresivo (referidas en la 2 ultimas dimensiones a la asunción de valores y desarrollo de habilidades respectivamente). En este orden de ideas, se tiene claro en tales propuestas que solo se ofrecerá una educación de calidad, si nosotros los docentes entendemos la naturaleza de Cambio, si entendemos el papel que debemos desempeñar ahora, si comprendemos que debemos orientar nuestro trabajo al desarrollo de las operaciones del Pensamiento (también llamadas Operaciones intelectuales, habilidades de pensamiento o procesos de pensamiento) y de las habilidades Comunicativas de los educandos.

A propósito de operaciones intelectuales, y entrando propiamente en la materia, resultara interesante conocer algunas de las tantas operaciones que podemos ejecutar en el marco de nuestro pensamiento; ahora bien, es oportuno decir, antes de entrar a ilustrarlas que, entre varias de ellas apenas hay sutiles diferencias o están directamente relacionadas, tan es así, que las empleamos casi al tiempo en el desarrollo de una actividad. En todo caso, lo anterior no le resta importancia al conocimiento que debemos tener de cada una de las mismas (operaciones del pensamiento); sin más ambages pasemos a identificarlas:

Clasificar: Refiérase al proceso mental mediante el cual organizamos la realidad -o parte de ella- conforme a ciertos criterios o características comunes que posean los elementos o situaciones que abarquen esa realidad estudiada.

Memorizar: Hace alusión a nuestra capacidad para retener lo aprendido en un momento dado. Vale decir al respecto que existen 2 tipos de memoria, la memoria receptiva, - también llamada de corto plazo- que solo retiene los datos por un espacio de tiempo breve, debido a que eso que guardo no se relaciona con ningún conocimiento previo (ese es el tipo de memoria que mas ejército, la mayor parte de la veces, la educación tradicional, pues nos proporcionaba información específica sin previo aprehendizaje de conceptos...). De otra parte, existe otro tipo de memoria, la memoria significativa –llamada de largo plazo-, esta si muy útil, en cuanto que en ella se guarda lo aprendido por un largo periodo de tiempo, en razón de los _saberes nuevos que se asimilan entran a relacionarse con el conjunto de ideas previas que se poseían (entrelazadas estas si por conceptos), en consecuencia, esto si lo aprehendemos. Sin embargo, valga acotar que siempre, ¡siempre!, será necesario REPENSAR cada saber nuevo que adquirimos a fin de que quede plenamente fijado en nuestra Memoria de largo plazo.

Describir: Hace referencia a la operación mental, mediante la cual señalamos los aspectos, acciones o características que conforman un objeto o situación predeterminada.

Observar: Nada más y nada menos que la operación mental en que se fundamenta todo el edificio de las ciencias…
Por ahora diré que observar –que no es sinónimo de mirar- consiste en fijar la atención en un objeto de interés específico; Valiéndonos para ello de todo el ARSENAL de datos que nos proporcionan nuestros sentidos.

Deducir: Operación del pensamiento que consiste en extraer de una serie de datos, una idea o conjunto de ideas esenciales que se hallan implícitas en ellos y que constituyen una solución.

Reflexionar: es una de las operaciones del pensamiento fundamentales , en tanto que alude a nuestra capacidad de escudriñar y enjuiciar nuestro propio pensamiento, tomando como base para este proceso alguna experiencia (no necesariamente tenida por nosotros mismos).

Analizar: Importante proceso del pensamiento que hace alusión a nuestra capacidad de descomponer un objeto determinado en sus partes constitutivas.

Sintetizar: Igual de importante y complementario del anterior proceso es, en términos gramaticales, su antónimo; sintetizar no es otra cosa que reunir los elementos esenciales que constituyen un objeto (por ello precisamente se toma su sinónimo de resumir)

Argumentar: Refiérase a nuestra suficiencia para planear ideas sobre la realidad explicando razones por las que justificamos o no justificamos determinada situación contextual (o en otros casos, manifestar el por qué aceptamos o asumimos x posición o lo contrario, por qué no aceptamos o asumimos x posición)… lo característica del argumentar es que siempre responde al: por qué? Y / o, para qué?

Interpretar: Sin duda alguna, es una de las denominadas operaciones de Pensamiento superior y consiste en dotar de Significado la cosas (significarlas) en otros términos, es darle un Sentido a la situación u objeto de interés que estamos estudiando

Criticar: Es otra de las clasificadas como operación intelectual Superior y vale remarcar el respecto que, su desarrollo es uno de de los grandes propósitos de la educación (formar personas criticas titulan las a distintas corrientes pedagógicas). ¿Cómo lograrlo?... La formación de pensamiento crítico requiere necesariamente de la activación de cada unas de las anteriores operaciones… ahora, para no extenderme, es importante decir que criticar es evaluar rigurosamente una situación u objeto, a partir de la cual se explicita con argumentos una posición al respecto. (tenga presente algo: entre mas conocimiento se tenga, más relevante e interesante resultara la critica)

Conjeturar: Operación metal fundamental de cara a la formación de operaciones intelectuales ocurre algo maravilloso: se es capaz de planear ejemplos; asombrosamente y de manera muchas veces espontanea algo así como un acto de iluminación se aprende a ejemplificar, créanlo, esto no se aprende , es más bien, una consecuencia natural de la activación de los procesos intelectuales señalados

Comprender: Así como las llamas habilidades comunicativas,(hablar, escuchar, leer, escribir) comprender también es una MACROOPERACION que consiste en descubrir las ocultas y muchas veces complejas relaciones que dan cuenta de una situación, lo cual permite aprehender lo esencial de la misma. Dicho de otro modo, Comprender es asimilar activamente, es decir interiorizar, saberes y experiencias significativas… que generalmente las asumimos previamente como interesantes.

Conceptualizar: De manera similar a lo que decíamos de ejemplificar, esta macro operación intelectual se logra desarrollar conforme se cualifiquen las ya mencionadas operaciones. Al respecto, vale destacar que conceptualizar no es más que construir una o varias proposiciones que señalen las características o aspectos esenciales de una noción (objeto de la realidad).

Para concluir este escrito me resta decir perogrullada: toda esta ilustración de “algunas” de las operaciones que efectúa nuestro pensamiento es para que usted se entere del tipo de compromiso que debe asumir, compromiso que parte de un perentorio cambio de mentalidad en su proceso formativo. Ninguno de estas operaciones de Pensamiento se acrecentara si usted no aprende a exigirse, si no aprovecha las oportunidades que para PENSAR se le brindarán en el marco de las ciencias Sociales; porque recuerde, nadie enseña a pensar a nadie. El punto de partida está en la esfera AFECTIVA… ¡M O T I V E S E ¡ … halle en usted esa fuerza interior, que nos impulsa a la aventura, hacia lo desconocido y notara que aprender a aprehender resultara entretenido y enriquecedor… la invitación esta en sus manos y en su corazón.

Colombia y su desarticulado proceso de modernización en la 1a mitad del siglo XX

Por Jorge Burgos García
23-03-17

El panorama histórico de América latina cambia de manera sustancial en el decurso de la primera mitad del siglo XX. El motor de esta transformación que se presentó en la región fueron los procesos de modernización que se emprendieron con miras a entrar con vigor en la órbita del capitalismo mundial. Dentro de este contexto internacional, Colombia, al iniciar la centuria se vio envuelta en una guerra civil, los conservadores desde el poder, enfrentados a sus opositores del partido liberal. Conflicto que se prolongó hasta 1902, dejando a la nación en deplorables condiciones económicas.

Es importante resaltar que, al despuntar el siglo XX, el país contaba con cerca de 4 millones de personas, de las cuales, al menos, el 85% residía en el campo, sumado a una tasa de analfabetismo que alcanzaba el 80%. Asimismo, es preciso tener presente que el partido conservador ejerció el poder hasta 1930 de manera ininterrumpida. En este periodo, se desarrollaron las 2 primeras fases de modernización nacional: una primera fase que arranca con el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) y finaliza en medio del gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921); y una segunda fase que abarca la década de los veinte.

En estas 3 primeras décadas del siglo XX es evidente la gran influencia que ejerció la iglesia colombiana en la vida nacional, a raíz, entre otras cosas, del respaldo brindado por los conservadores desde su posición política. Tanto es así, que incluso, los candidatos a la presidencia de este partido político debían contar con el aval de aquella. A manera de ilustración: una de las razones por la que los conservadores ceden el poder en las elecciones presidenciales de 1930, es el titubeo de la iglesia en la escogencia del candidato oficial del partido, contienda electoral en la cual terminaron lanzándose 2 candidatos conservadores.

En el transcurso de estos 30 primeros años del siglo XX, surge y crece en importancia la clase obrera colombiana, la cual protagonizó las primeras manifestaciones sindicales contra las exigentes condiciones laborales impuestas por la floreciente clase empresarial. El proletariado, además, se mostró receloso del influjo estadounidense en la economía colombiana. En la década de los veinte, inversionistas norteamericanos controlaban la más distinguida compañía de explotación petrolera, cuyo epicentro era Barrancabermeja (Santander). De igual modo, era una empresa norteamericana la que destacaba en la producción y comercialización de los prósperos cultivos de banano, que tenían como eje de desarrollo, la zona norte del departamento del Magdalena.

Resultado de esta tensa situación de inconformismo obrero, fue lo acaecido el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, (Magdalena) donde los trabajadores de la compañía estadounidense United Fruit Company, que controlaba toda la cadena de producción y exportación de banano, sostenían una huelga, en razón de los bajos salarios que percibían. Huelga que, tras varios días, fue reprimida violentamente por el ejército colombiano, que siguió las ordenes emitidas por el gobierno conservador. Este fatídico suceso es conocido como LA MASACRE DE LAS BANANERAS, del cual, todavía se especula en torno al número real de muertos. Al respecto, lo que interesa poner de relieve, es que la formación de sindicatos por parte de la clase obrera colombiana, obedece no solo al desarrollo incipiente de la industria colombiana, sino también a la influencia de las ideas provenientes de LA REVOLUCIÓN RUSA[1] que, sin duda, inspiraron la naciente de la clase obrera en toda América latina a exigir mejores condiciones de vida y a creer con fervor, que era posible participar en la política nacional. En el caso colombiano, en 1926 se creó oficialmente el partido socialista revolucionario, el cual, 4 años más tarde tomo el nombre de Partido Comunista.

Por otra parte, en cuanto a la primera fase del proceso de modernización económica, como es natural, se orientó, a la industrialización del país. Al término de la desgarradora guerra de los 1000 días, el presidente Rafael Reyes (1904-1909) generó las condiciones para que este gran proyecto fuera posible de realizar. En primera instancia, contó con una coyuntura internacional favorable para la exportación de café, que, desde finales del siglo XIX se convirtió en el principal producto de exportación de nuestra economía y, por ende, en motor del desarrollo industrial inicial.

En segunda instancia, resolvió de manera temporal la grave crisis política que atravesaba el país, esto es, la inconformidad de los liberales (perdedores en la guerra de los 1000 días); para este efecto, les ofreció dos de los ministerios más importantes: el de economía y el de relaciones exteriores. Asimismo, impulsó las incipientes industrias de textiles, caña de azúcar, banano, cemento y tabaco. Además, posibilito un mayor flujo de transporte por el río magdalena a fin de intercomunicar las principales zonas económicas del país. De igual modo, el presidente Reyes promovió la inversión extranjera (mayormente estadounidense) en los más importantes renglones económicos del país y se preocupó por la organización de la deuda externa.

Al tiempo que se dieron pasos significativos en la modernización económica, se desplegaron cambios en el sistema educativo, paulatinamente la iglesia fue perdiendo el inmenso predominio que ejercía desde el periodo colonial. En Colombia, como en toda la región, empezó a fomentarse un modelo de educación de carácter técnico, pues, los procesos de industrialización que se desarrollaban en el marco de la modernización, requirieron trabajadores con formación técnica.

Tras el impulso inicial dado por Reyes a la industrialización, le sigue un segundo momento de prosperidad económica, impulsado en buena medida por el incremento de las exportaciones del café (los años comprendidos entre 1911-1919) lo cual condujo a la segunda fase del proceso de modernización del país: la tercera década del siglo XX. Momento en el cual la sumatoria de tres factores propició un avance importante en esta materia. Dichos factores fueron:

1. La indemnización recibida por la pérdida de Panamá.  2. Empréstitos internacionales. 3. Aumento de la inversión extranjera.

La confluencia de estos factores conllevó a que se extendiera la red ferroviaria, la red de alumbrado público en las principales ciudades, el número de escuelas en el país, la red de servicios públicos básicos, la red de carreteras y mayor flujo de transporte por el río Magdalena. Así mismo se generó un desarrollo importante de las comunicaciones, llegó el telégrafo, la radio y el teléfono. Cabe añadir que estos cambios afectaron en un comienzo únicamente a la clase alta de las ciudades que, por ejemplo, desde esos años tuvo acceso al transporte vehicular. También se presentó una gran novedad tecnológica: la aparición de la primera aerolínea (1920), en un país, en el que un importante porcentaje de la población seguía transportándose en mulas (recuerde que aún más del 60 % de la población vivía en el campo)

En cuanto al periodo comprendido entre 1930-1946 en Colombia, conocido como LA REPÚBLICA LIBERAL [2]) marca el inicio de la tercera fase de modernización del país, que tuvo como base, la sustitución de importaciones, quiere decirse con esto que, debido al cierre de buena parte de los mercados internacionales, como efecto de la crisis mundial que desató la caída de la economía estadounidense, se propició un crecimiento moderado de la industria nacional.

En estos 16 años de gobiernos liberales, se destacó la administración de Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945) especialmente la primera, a la que tituló la REVOLUCION EN MARCHA, y estuvo caracterizada por apoyar a la clase obrera con la expedición de leyes sociales favorables a los intereses del proletariado, igualmente por intentar erradicar el latifundismo. Logró la aprobación de la ley 200, conocida como ley de tierras, a fin de que se diera una redistribución de las mismas, sin embargo, fue poco lo cosechado en esta materia. En todo caso, López llego a representar la esperanza de justicia social en un país bañado en sangre a causa de un fanatismo político que arrastraba y continuó arrastrando a buena parte del campesinado a una lucha política armada entre liberales y conservadores que en nada los beneficiaba. Fruto de sus políticas sociales, este liberal era odiado por los conservadores y por la iglesia, dado que López se atrevió a reformar el sistema educativo con miras a adecuarlo a una nueva realidad: la existencia de una incipiente sociedad moderna, que exigía educación masiva y con carácter científico-tecnológico; llegaron incluso a tildarlo de socialista. En las zonas rurales, mientras tanto, los choques violentos entre simpatizantes liberales y conservadores fueron en aumento.

En medio de este panorama de modernización que arropó a Colombia y América latina en general, persistía un problema estructural: EL LATIFUNDISMO, esto es, la acumulación de grandes extensiones de tierra en pocos propietarios. Miles de campesinos trabajadores de pequeñas parcelas añoraron que se les otorgara un título legítimo de propiedad, que a muy pocos les fue dado, puesto que, los latifundistas eran miembros activos de los partidos políticos que han monopolizado el poder desde mediados del siglo XIX. Un segmento de los campesinos, intentaron luchar pacíficamente por el derecho a poseer una propiedad rural, organizaron las llamadas LIGAS CAMPESINAS, pero fue inútil, mucho menos consiguieron algunos pueblos indígenas del sur de Colombia que trataron de luchar por la misma causa.

En medio de tantas improvisaciones y dificultades se fue dando, de manera paulatina, la modernización del país, asesorada, en cierto modo, por Estados Unidos. Ha sido una modernización carente de los suficientes recursos económicos y que propició solo el desarrollo de ciertos sectores de la industria, fundamentalmente de la industria liviana y que dependió en exceso, de la prosperidad de las exportaciones del café, que a partir de 1945 volvieron a permitir un flujo importante de dólares.

Es así como se fue construyendo la nación en la primera mitad del siglo XX, en la que gradualmente las mujeres fueron teniendo acceso a la educación, aunque, a decir verdad, llegada la mitad del siglo solo un bajo porcentaje de las mujeres había concluido el bachillerato. Llegamos a 1945 con un país en proceso de URBANIZACIÓN que continuó a lo largo de las siguientes décadas (a esta altura la población estimada era de unos 12 millones de habitantes).

Sin embargo, una aguda crisis emergió en 1948, la muerte del candidato liberal –y favorito en las siguiente elecciones- Jorge Eliécer Gaitán, representó para buena parte del pueblo, la muerte de la esperanza de un mejor país. Las revueltas populares que se ocasionaron en varias regiones por su homicidio, fueron reprimidas a “sangre y fuego” por el gobierno conservador (que regresó al poder entre 1946-1953). Desde entonces, la violencia en Colombia, asumió nuevas formas: de gobierno represivo, de autodefensas liberales, de guerrillas comunistas que se avivaron con las ideas de la revolución cubana (1959). Pero, eso hace parte de la historia de un próximo capítulo...


[1] La revolución rusa o bolchevique, se produjo a fines de 1917, y posibilitó la implantación del primer gobierno socialista de la historia. Dicha revolución, fue impulsada por el sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, cuyo líder era VLADIMIR LENIN, que proclamaba representar los intereses de la clase obrera y demás clases oprimidas.

[2] En 1930, luego de más de 4 décadas en el poder, finalizó la hegemonía conservadora, entre otras razones, por el desprestigio que le ocasionó la matanza de las bananeras de 1928, y la crítica situación económica que transitó el país, luego de la Gran Depresión en EE. UU (1929), sumado a que la clase media que creció numéricamente, mostró simpatía por el partido liberal


¿QUE HAY DETRÁS DE LA EXTRADICIÓN DE LOS JEFES PARAMILITARES?

Por Jorge Burgos García
07-06-08


El primer semestre de 2008 en Colombia ha sido notoriamente convulsionado en materia política para el gobierno: desde aplausos ganados gracias a los durísimos golpes dados a la cúpula de las FARC, pasando a una fría incertidumbre y relativa desazón en la opinión pública por las tenebrosas y comprometedoras declaraciones dadas a la justicia por la exparlamentaria Yidis Medina en la que compromete a conspicuos integrantes del círculo cercano al presidente en actos de clientelismo político del más alto nivel...hasta desembocar en la audaz decisión gubernamental de extraditar –literalmente hablando- de la noche a la mañana a 14 miembros de alto rango de las ¿ex?autodefensas unidas de Colombia que ha generado ambivalentes sentimientos de admiración e interrogación tanto en el mundo académico como en el cotidiano.

Dado el impacto y confusión generado por este último suceso, trataré en los siguientes párrafos de dilucidar si la decisión de extraditar a los altos jerarcas del paramilitarismo fue en verdad la más conveniente. De momento, vale la pena subrayar las razones esbozadas por el presidente, para ello, tomaré como faro de orientación, el análisis efectuado por Semana.com en el artículo ¿por que el gobierno tomó la súbita decisión? al discurso dado por el primer mandatario a la nación el 13 de mayo:

“Dijo el presidente Uribe en su alocución que también consideraba que los ex jefes paramilitares no habían colaborado en nada con la reparación a las víctimas, pues habían sido reacios a entregar bienes y a revelar sus testaferros. En efecto, los avances en esa materia han sido muy escasos. La otra razón que adujo el Presidente fue el hecho de que no estaban contando la verdad o la estaban contando distorsionada, salpicando inocentes y culpables a la vez.

La segunda, que era una manera de poner distancia con el paramilitarismo, justo después de que los voceros oficiales propusieran disolver el Uribismo, hoy tan manchado por posibles vínculos con paramilitares. La paraextradición masiva lanza el mensaje de que el Presidente nada les debe y tampoco les teme.
Los gobiernos de Colombia y de Estados Unidos salieron a decir que el proceso con los paramilitares no se iba a truncar porque Estados Unidos prestaría total colaboración para que se siga el proceso de Justicia y Paz; es decir, los fiscales podrán viajar a Estados Unidos a escuchar sus versiones libres, y si entregan o les decomisan bienes estos irán a dar al Fondo de Reparación de víctimas”
.

Los argumentos del gobiernos, sin duda fueron muy bien escogidos y sonaron convincentes, sin embargo, ponen sobre el tapete la vieja discusión acerca de la real utilidad que tiene el mecanismo de la extradición; polémica que muy bien describe la investigadora de la Universidad nacional Diana Rojas en su artículo 25 años de la extradición en Colombia: ”para sus defensores, ella aparece como un paliativo a la debilidad de la justicia colombiana y en general del Estado, el cual, ante el ascenso de los carteles de la droga y la práctica generalizada de intimidación y de soborno a las autoridades, se había vuelto impotente para aplicar la sanción judicial.

Entre sus detractores se encuentran aquellos que, basados en la defensa de la soberanía nacional, reclaman en su lugar el fortalecimiento del sistema judicial colombiano... Con la administración Uribe, la extradición vuelve a estar en el centro, ya no solo en la estrategia antinarcóticos sino ahora en la conjunción entre conflicto armado interno, drogas y terrorismo. Desde el inicio de su mandato, el presidente Uribe manifestó su voluntad de agilizar la extradición y convertirla en una de las bases de su política criminal así como en una muestra del firme compromiso de su gobierno con la lucha antinarcóticos”.

Justamente mi tesis, en medio de este clima de polarización que suscita esta nueva decisión del ejecutivo, se inclina en favor de los que consideran que la extradición deja entrever una vez más que hay escasa voluntad institucional por robustecer nuestro sistema judicial, pues, si los susodichos jefes paramilitares continuaron delinquiendo desde las penitenciarías de máxima seguridad, debieron pasar a ser procesados por la justicia ordinaria y no a ser extraditados a Estados Unidos donde serán juzgados exclusivamente crímenes asociados al narcotráfico. De hecho, El Presidente no debería ser quien determine si alguien cometió un delito. Bien lo refiere el artículo Y la parapolítica del mismo 13 de mayo por Semana.com:
“la Corte ha dicho que el gobierno no puede hacer justicia y decidir con base en algunas pruebas acusatorias que alguien es culpable y por tanto sacarlo del proceso de Justicia y Paz. Este es un terreno gris aún por definirse. Pero mientras tanto, y con el decreto vigente, el gobierno actuó en su derecho”.

A propósito de este terreno gris indefinido en el que se mueve el presidente a partir del derecho que le otorga el decreto 1364, es pertinente la opinión de un experto en la materia, el prestigioso jurista Eduardo Cifuentes, expresidente de la corte constitucional, quien en un artículo titulado Pasando la raya publicado por revista Cambio el 15 de mayo manifiesta:
“El Presidente es director de las relaciones internacionales, pero no es juez interno... La extradición potenciaría la esfera del poder presidencial a expensas de la judicial.

Esta tesis no es aceptable. Si un sindicado, privado de la libertad, delinque, su conducta debe ser investigada y sancionada por los jueces. El nuevo delito requiere de investigación y sentencia. El Presidente no puede dictaminar por sí y ante sí que alguien cometió un delito. No hay nada más contradictorio que contribuir a que en otro país se reduzca la impunidad y propiciar que en el propio ella aumente. Si los jefes paramilitares continuaban delinquiendo, la Ley de Justicia y Paz imponía la pérdida de los beneficios y, por consiguiente, resultaba obligatorio su traslado a la justicia ordinaria... Debilitar la investigación de los delitos de lesa humanidad y la protección de las víctimas constituye la máxima afrenta a la dignidad de las víctimas y comporta un quebrantamiento del orden público tanto internacional como interno
.

La otra parte del asunto necesaria de escudriñar es, que motivó en realidad al presidente a tomar esta súbita decisión en la actual coyuntura, pues si bien estaba contemplado dentro de los acuerdos del proceso la posibilidad de que fueran extraditados en caso de que continuaran delinquiendo desde las cárceles y no colaboraran lo suficiente con la reparación de las víctimas entre otras cosas, resulta curioso recordarles que esas reprochables conductas delictivas de los jefes paramilitares ya eran de conocimiento público desde al menos hace un año. ¿Por qué no se tomó la decisión antes?...Al respecto, viene como anillo al dedo, conocer los interrogantes que se plantea – y que desde luego nos hacemos los que no tragamos entero- el abogado y consultor internacional Germán Vallejo en su artículo Reflexiones sobre la extradición de los jefes paras publicado el 19 de mayo por revista Cambio:

No obstante, hay que preguntarse de manera serena a qué le estará apuntando el Presidente (no el Gobierno) con la extradición de los capos sometidos a la Ley de Justicia y Paz.

1. ¿Tal vez a deshacerse de unas papas calientes que ni siquiera en cárceles de alta seguridad, ni en naves en alta mar, pudo controlar para que dejaran de delinquir?

2. ¿Quizás a alejar del convulsionado panorama nacional personas que con sus declaraciones podrían comprometer aún más a miembros de la clase política en general o del propio Gobierno en particular?

3. ¿De pronto a continuar en su tarea de congraciarse con los Estados Unidos para buscar respaldo en la crisis regional con Ecuador y Venezuela que, seguramente, se agudizará después de que el jueves se revele de manera oficial el informe sobre el computador de Raúl Reyes?

4. ¿Será una forma heterodoxa de impulsar el TLC en el Congreso americano?

...Si se trataba de castigar el desacato a la Ley de Justicia y Paz por parte de los comandantes paramilitares, lo lógico hubiera sido promover ante las autoridades judiciales la aplicación de la disposición de la mencionada ley, según la cual quien haya seguido delinquiendo después de acogerse a ésta pierde los beneficios de la misma y se ve sometido a la ley ordinaria. Habríamos recibido el mensaje de que a través de nuestras instituciones somos capaces de resolver nuestros problemas y exorcizar los fantasmas colectivos que durante tantos años nos han atormentado”.


En resumidas cuentas, soy de los que considera que los 4 interrogantes de Vallejo tiene respuesta afirmativa, en últimas detrás de la extradición de los cabecillas paramilitares lo que hay es una estrategia multidimensional -propia del estilo presidencial de Uribe-, a través de la cual pretende encarar varios frentes críticos que van: desde transferir el juzgamiento de la cúspide paramilitar a nuestro gran aliado del norte, hasta la de dar la imagen en la comunidad internacional de que la relación paramilitarismo-Estado en Colombia tiene más de ficción que realidad, lo cual podría contribuir a aliviar las tensiones que tienen en la “nevera” al TLC con Estados Unidos...ah...y por supuesto, asegurarse gracias a esta nueva e intrépida jugada político-jurídica, nuevos puntos en las encuestas de popularidad...con 2 enormes costos, de una parte, deja en coma las posibilidades de que el futuro cercano las víctimas conozcan la verdad y puedan ser “reparadas”; de otra parte, queda una vez más en evidencia, que poco interesa robustecer nuestro aparato jurídico. Como diría, de modo esperanzador María Elvira Samper: Queda, sin embargo, la carta de la Corte Penal Internacional porque es evidente que Colombia se ha mostrado incapaz de hacer Justicia en este caso. En eso, estamos de acuerdo.

EL DELITO POLÍTICO Y LAS PARADOJAS DEL PENSAMIENTO URIBISTA

Por Jorge Burgos García
09-11-08


La figura jurídica del delito político ha sido objeto en los últimos años en Colombia de un profundo y necesario debate debido en lo fundamental, a 2 elementos claramente concatenados: en primer lugar, la degradación evolutiva del conflicto armado interno colombiano en el decurso del tiempo; y en segundo lugar, la insistencia del gobierno Uribe en que debe ser eliminado del orden jurídico nacional. Semejante controversia, es inevitable por cuanto que por delito político se entiende palabras más, palabras menos, aquel tipo de crimen en el que se atenta contra la organización y funciones del Estado y los derechos que en efecto, deben favorecer al ciudadano.

Ante manifiesta “vaguedad” en la definición, es lógico que se ofrezcan multiplicidad de interpretaciones, más aún en Colombia, que carga a sus espaldas el lastre de una confrontación armada indeterminada, a la que espera ponérsele coto pronto. En esto último existe consenso absoluto. El dilema surge es, alrededor de que vías jurídico-políticas conviene poner en marcha en pos de conseguir tan anhelado objetivo. El asunto a resolver merece un análisis concienzudo, para ello, partiré sintetizando lo que a mi juicio, propone abigarradamente el ejecutivo: en medio de un mar de incongruencias políticas y morales el gobierno actual pretende generar a como de lugar, un espacio jurídico que invalide el delito político, sin que ello implique la no concesión de rebaja de penas a los miembros de grupos insurgentes que cooperen con la desestructuración de las organizaciones a las que pertenecieron.

Revisemos la misma versión en palabras de una voz oficial, la del alto comisionado para la paz Luis Carlos Restrepo:

En otras palabras, el delito político -en sus diversas modalidades de sedición, rebelión, asonada, conspiración o concierto para delinquir- se reduce al intento por suplantar o derrocar la autoridad legítima... Ni la Constitución ni la ley dicen con claridad en que consiste tal delito...Es hora de consignar con precisión en la ley lo que entendemos por delito político... Quedaría así en firme que sólo podemos conceder perdón judicial a guerrilleros o miembros de autodefensas responsables de pertenencia al grupo armado ilegal, porte ilegal de armas y uso de prendas privativas de las Fuerzas Armadas...aclaremos que el concierto para delinquir es una asociación para delinquir con el propósito de derrocar al Estado en el caso de la guerrilla o suplantarlo en el caso de las autodefensas"… Estamos dispuestos a perdonar el delito de concierto para delinquir. Es decir, la pertenencia al grupo. Pero si esa persona que perteneció al grupo, cometió algún homicidio, un robo a un banco u otro tipo de delito, tendrá que someterse a los jueces y en caso de que haya contribuido con la paz nacional, podrá recibir los beneficios de la ley de Justicia y Paz (1).

Debo decir que, a pesar de la andanada de críticas que se le han venido al gobierno en razón de esta controvertida salida jurídica, el planteamiento no es del todo descabellado, toda vez que en el fondo, lo que pretende el gobierno es que NO se siga considerando el delito político como un delito altruista, sin que pierdan ciertas prerrogativas penales los actores insurgentes del conflicto que abandonen las armas. Ahora bien, es claro que ni los ataques frontales a la corte suprema de justicia (por demás deplorables), ni la insistencia en catalogar como terroristas a los guerrilleros ayudan en lo absoluto. Más bien, evidencian notorias contradicciones en el discurso oficial, como bien le hicieron saber al gobierno en la reunión sostenida a nivel continental en los días posteriores al ataque del 1 de marzo, cuando en su declaración final no se aceptó el calificativo de terroristas sino el de insurgentes a los miembros de las FARC.

De otra parte, a propósito de la operación del 1 de marzo, en la que se dio de baja a Raul Reyes, incurrió al poco tiempo el gobierno en una nueva incongruencia, al considerar injustificable el asilo (2) otorgado a las dos guerrilleras colombianas que sobrevivieron a la ofensiva en territorio ecuatoriano. Pues supone un desconocimiento elemental –e inconcebible- de la normatividad preexistente sobre el asilo político, ya que el Estado asilante, conforme lo establecido en las convenciones de Montevideo (1933) y Caracas (1954) es quien tiene la potestad absoluta de calificar el carácter de delincuente político de quien o quienes le soliciten protección en su territorio.

De ahí se deriva el hecho que a Hernán Estrada, procurador general de Nicaragua, haya podido sin mayores problemas, justificar ante la asamblea general de su país el pasado mes de junio la legalidad del asilo político otorgado a las guerrilleras colombianas Martha Pérez Gutiérrez y Doris Bohórquez Torrez. Manifestó entre otras cosas argumentos irrebatibles como los siguientes:

El Estado nicaragüense, consideró en su oportunidad, que las ciudadanas colombianas eran perseguidas políticas y que por lo tanto, no podían volver a su país... En materia de la Convención de Asilo Territorial es clara al señalar que todo Estado tiene el derecho, en ejercicio de su soberanía, a admitir dentro de su territorio a las personas que juzgue conveniente, sin que por el ejercicio de este derecho, ningún otro Estado pueda hacer reclamo alguno... Nicaragua estimó que las ciudadanas colombianas no estaban siendo procesadas por ningún delito común al momento en que ellas, voluntariamente, solicitaron el asilo político, el que posteriormente les fue concedido, toda vez que a ellas se les concedió el salvoconducto para salir de Ecuador (3).

Desafortunadamente corresponde decir que las mencionadas hasta el momento, no son ni mucho menos, las únicas “pifias” cometidas por el actual gobierno; vale la pena traer a colación una más, la que justamente generó el asilo político de las citadas guerrilleras a Nicaragua: la clandestina operación del 1 de marzo. En principio, el gobierno en cabeza del presidente, explicó que en ningún momento se violó la soberanía ecuatoriana. A los pocos días –como se estila por parte del ejecutivo- se reconoció que si hubo una incursión en territorio del país vecino por parte del ejército nacional. Luego de ello, procedió a ofrecer mil disculpas el presidente Uribe en la reunión del grupo de Río celebrada el 7 de marzo en República Dominicana. En la declaración final de esta cumbre, se rechazó de manera unánime la "violación a la integridad territorial de Ecuador” y se reiteró que se debe mantener –a pesar de lo hecho por Colombia- el precepto de "no ocupación militar directa o indirecta, cualquiera que sea el motivo, aun de manera temporaria". Finalmente en ella, los mandatarios asistentes expresaron su satisfacción por el compromiso asumido por el gobierno nacional "de que estos hechos no se repetirán bajo ninguna circunstancia".

Visto así el panorama, es apenas obvio que el presidente Uribe y su equipo de asesores parecieran no tener las cosas no muy claras del todo. Lo más censurable en todo esto, más allá del reclamo injustificado a Nicaragua por lo del asilo y la profanación del sagrado orden jurídico internacional con la operación del 1 de marzo, es lo relativo a la discusión sobre la vigencia del delito político.

A mi entender, el más craso error, es haber adelantado un proceso de paz con uno de los actores insurgentes del conflicto, en este caso las AUC, sin haber fijado previamente la ley bajo la cual se dirimirían las dificultades eventuales que entrañaría un proceso de esta naturaleza. No se hizo así, la ley de justicia y paz se expidió con un proceso de negociación bastante adelantado, y las trabas jurídicas –legítimamente interpuestas- por la corte suprema de justicia, aunado a la insistencia de Uribe en extinguir el delito político –con argumentos igualmente válidos- y sus incoherencias discursivas y prácticas han sembrado el estado de incertidumbre jurídico-político en el que se halla confinado actualmente el Estado colombiano.

Por último, visualizar y dar a conocer a la opinión pública, los principios políticos por los que se rige el actual mandatario es parte de mi oficio –pues sus contradicciones de algún modo deben tener algún cimiento ideológico-. Y de hecho, buena parte de esos cimientos, se hallan en la inmortal obra El Príncipe. Obra en la que Nicolás Maquiavelo describe de manera esclarecedora, la necesidad que tiene un gobernante de ser audaz, de tener capacidad para disimular algún juego y (sobre todo) soltura para desprenderse de los escrúpulos de la moral corriente si así lo exige el fin que quiere alcanzar. A lo que se añade, como bien lo enfatiza el profesor Pinilla en su reciente manual de historia política:

Un recurso perenne externo, la fortuna, la suerte, a la cual Maquiavelo le dedica todo el capítulo XXV, y de la cual dice rige el 50% de nuestras acciones...”Cuando un príncipe dotado de prudencia ve que la fidelidad en las promesas se convierte en perjuicio suyo y que las ocasiones que le determinaron a hacerlas no existen ya, no puede y aun no debe guardarlas, a no ser que el consienta en perderse” (4)

Recuérdese que el gran botín en la operación del 1 de marzo, más que la muerte de Reyes, fue haber hallado su “computador” intacto...con el que mantiene en jaque a sus incómodos vecinos. Así que, a la luz de los hechos, el príncipe colombiano, más que ceñido a los principios montesquianos o Beccarianos, lo está a los del inmortal autor renacentista; en definitiva, como lo recuerda con frecuencia el doctor Cesar Torres Del Río en sus cátedras: “no hay nada más actual que la Historia”…

1.
RESTREPO, Luis Carlos. Redefinir el delito político. Disponible en www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/noticias/2005/marzo/mar_28_05d.htm. También es importante para una mayor ilustración de la tesis gubernamental leer el discurso dado por Restrepo en el senado colombiano, disponible en www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/noticias/2005/mayo/may_18_05b.htm

2.
Es de aclarar que se refiere estrictamente hablando a la figura jurídica a través de la cual un Estado concede protección en su territorio a un delincuente político debido a la persecución de otro Estado. Además es importante añadir como bien sustenta Raul Chavarri Porpeta en su texto el derecho de asilo político en Hispanoamérica: la institución del asilo es una de las principales aportaciones que Iberoamérica ha hecho al Derecho internacional...En realidad, esta plenitud hispanoamericana de la institución se debe a la inestabilidad de los Gobiernos y a la proliferación y frecuencia de los golpes militares. Disponible en dialnet.unirioja.es/servtlet/articulo?codigo=2129405

3.
Puede consultarse la defensa completa del asilo político efectuada por Estrada en www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/30865

4.
PINILLA PINILLA Luís. El devenir de las ideas políticas. Fondo de publicaciones de la universidad Sergio arboleda. Bogotá. 2008. Pág. 57-58