Palabras de Buda

Palabras de Buda

viernes, 15 de enero de 2010

Colombia y su desarticulado proceso de modernización en la 1a mitad del siglo XX

Por Jorge Burgos García
23-03-17

El panorama histórico de América latina cambia de manera sustancial en el decurso de la primera mitad del siglo XX. El motor de esta transformación que se presentó en la región fueron los procesos de modernización que se emprendieron con miras a entrar con vigor en la órbita del capitalismo mundial. Dentro de este contexto internacional, Colombia, al iniciar la centuria se vio envuelta en una guerra civil, los conservadores desde el poder, enfrentados a sus opositores del partido liberal. Conflicto que se prolongó hasta 1902, dejando a la nación en deplorables condiciones económicas.

Es importante resaltar que, al despuntar el siglo XX, el país contaba con cerca de 4 millones de personas, de las cuales, al menos, el 85% residía en el campo, sumado a una tasa de analfabetismo que alcanzaba el 80%. Asimismo, es preciso tener presente que el partido conservador ejerció el poder hasta 1930 de manera ininterrumpida. En este periodo, se desarrollaron las 2 primeras fases de modernización nacional: una primera fase que arranca con el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) y finaliza en medio del gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921); y una segunda fase que abarca la década de los veinte.

En estas 3 primeras décadas del siglo XX es evidente la gran influencia que ejerció la iglesia colombiana en la vida nacional, a raíz, entre otras cosas, del respaldo brindado por los conservadores desde su posición política. Tanto es así, que incluso, los candidatos a la presidencia de este partido político debían contar con el aval de aquella. A manera de ilustración: una de las razones por la que los conservadores ceden el poder en las elecciones presidenciales de 1930, es el titubeo de la iglesia en la escogencia del candidato oficial del partido, contienda electoral en la cual terminaron lanzándose 2 candidatos conservadores.

En el transcurso de estos 30 primeros años del siglo XX, surge y crece en importancia la clase obrera colombiana, la cual protagonizó las primeras manifestaciones sindicales contra las exigentes condiciones laborales impuestas por la floreciente clase empresarial. El proletariado, además, se mostró receloso del influjo estadounidense en la economía colombiana. En la década de los veinte, inversionistas norteamericanos controlaban la más distinguida compañía de explotación petrolera, cuyo epicentro era Barrancabermeja (Santander). De igual modo, era una empresa norteamericana la que destacaba en la producción y comercialización de los prósperos cultivos de banano, que tenían como eje de desarrollo, la zona norte del departamento del Magdalena.

Resultado de esta tensa situación de inconformismo obrero, fue lo acaecido el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, (Magdalena) donde los trabajadores de la compañía estadounidense United Fruit Company, que controlaba toda la cadena de producción y exportación de banano, sostenían una huelga, en razón de los bajos salarios que percibían. Huelga que, tras varios días, fue reprimida violentamente por el ejército colombiano, que siguió las ordenes emitidas por el gobierno conservador. Este fatídico suceso es conocido como LA MASACRE DE LAS BANANERAS, del cual, todavía se especula en torno al número real de muertos. Al respecto, lo que interesa poner de relieve, es que la formación de sindicatos por parte de la clase obrera colombiana, obedece no solo al desarrollo incipiente de la industria colombiana, sino también a la influencia de las ideas provenientes de LA REVOLUCIÓN RUSA[1] que, sin duda, inspiraron la naciente de la clase obrera en toda América latina a exigir mejores condiciones de vida y a creer con fervor, que era posible participar en la política nacional. En el caso colombiano, en 1926 se creó oficialmente el partido socialista revolucionario, el cual, 4 años más tarde tomo el nombre de Partido Comunista.

Por otra parte, en cuanto a la primera fase del proceso de modernización económica, como es natural, se orientó, a la industrialización del país. Al término de la desgarradora guerra de los 1000 días, el presidente Rafael Reyes (1904-1909) generó las condiciones para que este gran proyecto fuera posible de realizar. En primera instancia, contó con una coyuntura internacional favorable para la exportación de café, que, desde finales del siglo XIX se convirtió en el principal producto de exportación de nuestra economía y, por ende, en motor del desarrollo industrial inicial.

En segunda instancia, resolvió de manera temporal la grave crisis política que atravesaba el país, esto es, la inconformidad de los liberales (perdedores en la guerra de los 1000 días); para este efecto, les ofreció dos de los ministerios más importantes: el de economía y el de relaciones exteriores. Asimismo, impulsó las incipientes industrias de textiles, caña de azúcar, banano, cemento y tabaco. Además, posibilito un mayor flujo de transporte por el río magdalena a fin de intercomunicar las principales zonas económicas del país. De igual modo, el presidente Reyes promovió la inversión extranjera (mayormente estadounidense) en los más importantes renglones económicos del país y se preocupó por la organización de la deuda externa.

Al tiempo que se dieron pasos significativos en la modernización económica, se desplegaron cambios en el sistema educativo, paulatinamente la iglesia fue perdiendo el inmenso predominio que ejercía desde el periodo colonial. En Colombia, como en toda la región, empezó a fomentarse un modelo de educación de carácter técnico, pues, los procesos de industrialización que se desarrollaban en el marco de la modernización, requirieron trabajadores con formación técnica.

Tras el impulso inicial dado por Reyes a la industrialización, le sigue un segundo momento de prosperidad económica, impulsado en buena medida por el incremento de las exportaciones del café (los años comprendidos entre 1911-1919) lo cual condujo a la segunda fase del proceso de modernización del país: la tercera década del siglo XX. Momento en el cual la sumatoria de tres factores propició un avance importante en esta materia. Dichos factores fueron:

1. La indemnización recibida por la pérdida de Panamá.  2. Empréstitos internacionales. 3. Aumento de la inversión extranjera.

La confluencia de estos factores conllevó a que se extendiera la red ferroviaria, la red de alumbrado público en las principales ciudades, el número de escuelas en el país, la red de servicios públicos básicos, la red de carreteras y mayor flujo de transporte por el río Magdalena. Así mismo se generó un desarrollo importante de las comunicaciones, llegó el telégrafo, la radio y el teléfono. Cabe añadir que estos cambios afectaron en un comienzo únicamente a la clase alta de las ciudades que, por ejemplo, desde esos años tuvo acceso al transporte vehicular. También se presentó una gran novedad tecnológica: la aparición de la primera aerolínea (1920), en un país, en el que un importante porcentaje de la población seguía transportándose en mulas (recuerde que aún más del 60 % de la población vivía en el campo)

En cuanto al periodo comprendido entre 1930-1946 en Colombia, conocido como LA REPÚBLICA LIBERAL [2]) marca el inicio de la tercera fase de modernización del país, que tuvo como base, la sustitución de importaciones, quiere decirse con esto que, debido al cierre de buena parte de los mercados internacionales, como efecto de la crisis mundial que desató la caída de la economía estadounidense, se propició un crecimiento moderado de la industria nacional.

En estos 16 años de gobiernos liberales, se destacó la administración de Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945) especialmente la primera, a la que tituló la REVOLUCION EN MARCHA, y estuvo caracterizada por apoyar a la clase obrera con la expedición de leyes sociales favorables a los intereses del proletariado, igualmente por intentar erradicar el latifundismo. Logró la aprobación de la ley 200, conocida como ley de tierras, a fin de que se diera una redistribución de las mismas, sin embargo, fue poco lo cosechado en esta materia. En todo caso, López llego a representar la esperanza de justicia social en un país bañado en sangre a causa de un fanatismo político que arrastraba y continuó arrastrando a buena parte del campesinado a una lucha política armada entre liberales y conservadores que en nada los beneficiaba. Fruto de sus políticas sociales, este liberal era odiado por los conservadores y por la iglesia, dado que López se atrevió a reformar el sistema educativo con miras a adecuarlo a una nueva realidad: la existencia de una incipiente sociedad moderna, que exigía educación masiva y con carácter científico-tecnológico; llegaron incluso a tildarlo de socialista. En las zonas rurales, mientras tanto, los choques violentos entre simpatizantes liberales y conservadores fueron en aumento.

En medio de este panorama de modernización que arropó a Colombia y América latina en general, persistía un problema estructural: EL LATIFUNDISMO, esto es, la acumulación de grandes extensiones de tierra en pocos propietarios. Miles de campesinos trabajadores de pequeñas parcelas añoraron que se les otorgara un título legítimo de propiedad, que a muy pocos les fue dado, puesto que, los latifundistas eran miembros activos de los partidos políticos que han monopolizado el poder desde mediados del siglo XIX. Un segmento de los campesinos, intentaron luchar pacíficamente por el derecho a poseer una propiedad rural, organizaron las llamadas LIGAS CAMPESINAS, pero fue inútil, mucho menos consiguieron algunos pueblos indígenas del sur de Colombia que trataron de luchar por la misma causa.

En medio de tantas improvisaciones y dificultades se fue dando, de manera paulatina, la modernización del país, asesorada, en cierto modo, por Estados Unidos. Ha sido una modernización carente de los suficientes recursos económicos y que propició solo el desarrollo de ciertos sectores de la industria, fundamentalmente de la industria liviana y que dependió en exceso, de la prosperidad de las exportaciones del café, que a partir de 1945 volvieron a permitir un flujo importante de dólares.

Es así como se fue construyendo la nación en la primera mitad del siglo XX, en la que gradualmente las mujeres fueron teniendo acceso a la educación, aunque, a decir verdad, llegada la mitad del siglo solo un bajo porcentaje de las mujeres había concluido el bachillerato. Llegamos a 1945 con un país en proceso de URBANIZACIÓN que continuó a lo largo de las siguientes décadas (a esta altura la población estimada era de unos 12 millones de habitantes).

Sin embargo, una aguda crisis emergió en 1948, la muerte del candidato liberal –y favorito en las siguiente elecciones- Jorge Eliécer Gaitán, representó para buena parte del pueblo, la muerte de la esperanza de un mejor país. Las revueltas populares que se ocasionaron en varias regiones por su homicidio, fueron reprimidas a “sangre y fuego” por el gobierno conservador (que regresó al poder entre 1946-1953). Desde entonces, la violencia en Colombia, asumió nuevas formas: de gobierno represivo, de autodefensas liberales, de guerrillas comunistas que se avivaron con las ideas de la revolución cubana (1959). Pero, eso hace parte de la historia de un próximo capítulo...


[1] La revolución rusa o bolchevique, se produjo a fines de 1917, y posibilitó la implantación del primer gobierno socialista de la historia. Dicha revolución, fue impulsada por el sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, cuyo líder era VLADIMIR LENIN, que proclamaba representar los intereses de la clase obrera y demás clases oprimidas.

[2] En 1930, luego de más de 4 décadas en el poder, finalizó la hegemonía conservadora, entre otras razones, por el desprestigio que le ocasionó la matanza de las bananeras de 1928, y la crítica situación económica que transitó el país, luego de la Gran Depresión en EE. UU (1929), sumado a que la clase media que creció numéricamente, mostró simpatía por el partido liberal


16 comentarios:

  1. ¬¬!
    Porfa men, en resumidas cuentas ...
    es urgente

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. gas pa tu madre este man iso bien este trabajo

      Eliminar
    2. Pos de estar bien si... pero como larguito, no? :(

      Eliminar
    3. si ta largo pa los q nos toca copiar pa los q lo asen x correo pos ta perfecto

      Eliminar
    4. escriban bien pendejos

      Eliminar
  3. Buen aporte, aun asi largo me sirvio de ayuda Gracias

    ResponderEliminar
  4. Gracias!♥ Pero necesitaba un poco más resumido.

    ResponderEliminar
  5. Excelente aporte, Enserio capo te llevaste mis +10 y fav papu sigue asi lince tienes madera gavilan

    Pd: Para los pendejos que lo piden mas resumido, Les estan dando una excelente informacion y aun asi no pueden sacar una idea principal, Patetico.

    ResponderEliminar
  6. excelente pero seria mejor resumida gracias igualmente .....

    ResponderEliminar
  7. muy buena información gracias aunque si es cierto que se puede resumir un poco mas te doy las gracias me ayudaste mucho bro

    ResponderEliminar
  8. Excelente el blog

    Es una fiel radigrafía de lo que fue Colombia den la primera mitad del S. XX.

    Es un material de gran ayuda y qué decir de su redacción. Excelente.

    ResponderEliminar
  9. huy no bo... que falla
    ta como larguito

    ResponderEliminar
  10. a legua se ve q esta bien pero esta como largo no? :(

    ResponderEliminar