Palabras de Buda

Palabras de Buda

domingo, 14 de febrero de 2010

UNA MIRADA HISTÓRICA AL SIGLO XIX

Por Jorge Burgos García
23-03-05


A continuación hallará un recuento de los principales hechos que marcaron el rumbo histórico de Colombia durante el siglo XIX. No está demás indicar que es sólo una caracterización general de los distintas momentos que atravesó Colombia entre la gestación de su independencia y el advenimiento de la catastrófica guerra de los 100 días.



EL PROCESO DE INDEPENDENCIA SE LLEVÓ A CABO ENTRE 1810 Y 1819
El proceso de independencia de la Nueva Granada inicia con el acta firmada el 20 de julio de 1810 en Bogotá, que crea las bases para el establecimiento de un gobierno provisional que promete la fidelidad al rey de España Fernando VII. No obstante, al año siguiente varias de las provincias nacionales proclaman su independencia, y en consecuencia, celebran un congreso en el que fijan una constitución para el nuevo Estado: las provincias unidas de la Nueva Granada. Desafortunadamente una serie de conflictos armados interregionales dio al traste con este nuevo proyecto político y posibilitó que en 1815 los españoles –ya librados del ejército francés- inicien la reconquista del territorio nacional. Paralelo a esto, los patriotas liderados por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander emprendieron la difícil tarea de reclutar hombres que pasaran a engrosar las filas de lo que se conocerá como “el ejercito patriota”…ejército que finalmente derrotó a los españoles en las decisivas batallas del pantano de Vargas y del puente de Boyacá en 1819

EL PROYECTO MULTINACIONAL DE LA GRAN COLOMBIA SE DESARROLLO ENTRE 1819 Y 1830
La república de Colombia comenzó a forjarse en 1820 luego del congreso de Angostura, por iniciativa del libertador Simón Bolívar, y tenía por objeto establecer la unidad entre las ex colonias españolas del norte de Suramérica: Ecuador, Colombia y Venezuela. El ambicioso proyecto tomó forma, a partir de la expedición de la constitución de 1821, que le daba carácter centralista al recién surgido Estado; desde sus inicios debió afrontar serias vicisitudes económicas, políticas y sociales puesto que se decidió emprender la campaña libertadora del Perú, la cual supuso contraer una deuda con los ingleses a fin de financiarla, aunado a la falta de identidad nacional en tan vasto territorio y a las iniciativas independentistas por parte de Venezuela y Quito. Por si fuera poco, luego de 1826, ya culminada con éxito la guerra por la independencia en los actuales territorios de Perú y Bolivia, la nación entró en una nueva crisis debido al distanciamiento entre Bolívar y Santander que marco el camino de la decadencia de la Gran Colombia. A la altura del año 1829, las divisiones políticas generadas por el rompimiento de relaciones entre sus líderes conllevaron a que el año siguiente Bolívar renunciara al cargo de presidente y con su retirada el proyecto de la Gran Colombia se derrumbó.

LA SITUACION SOCIAL, ECONOMICA Y CULTURAL DEL PAIS VARIÓ POCO ENTRE 1830 Y 1850
Luego del desenlace de la Gran Colombia, se erige una nueva constitución en 1832, y se encarga de la presidencia de la república de la Nueva Granada a Francisco de Paula Santander, quien gobernó hasta 1837; posteriormente asumió la presidencia José Ignacio de Márquez (1837 – 1841), Pedro Alcántara Herrán (1841-1845) y Tomas Cipriano de Mosquera (1845 – 1849).Es oportuno decir a esta altura que, los cambios generados por el proceso independentista solo propiciaron una revolución política, dado que en los campos socioeconómico y cultural las cosas poco o nada cambiaron.
El desarrollo económico se vio seriamente limitado por los gastos de las guerras de independencia y la baja producción agropecuaria e industrial pese a los esfuerzos gubernamentales por aumentar las exportaciones. En el caso de la producción agropecuaria, esta continuó siendo impulsada por mano de obra esclava y por los resguardos indígenas, estos últimos afectados por las ambiciones territoriales de los hacendados. Y en lo que respecta a las manufacturas, fue un sector impulsado fundamentalmente por los artesanos. Por otro lado, la iglesia siguió teniendo una posición dominante en la sociedad de entonces y poseedora de grandes extensiones de tierra en un país que seguía siendo rural, con escasísimo desarrollo de las vías de comunicación y por consiguiente fragmentado.


EN COLOMBIA SE PRESENTAN IMPORTANTES CAMBIOS ENTRE 1850 Y 1863
A mediados del siglo XIX surgen oficialmente los partidos liberales y conservador, que desde entonces disputaran férreamente el poder estatal. En este periodo gobernaron: José Hilario López (1849-1853), José María Melo (1854), Manuel Mallarino (1855-1857) Mariano Ospina Rodríguez (1858-1860) y Tomas Cipriano de Mosquera (1861-1863). Igualmente se destaca la implementación de medidas librecambistas, orientadas a que el país pueda competir en el ámbito capitalista a nivel mundial, para ello se permitió la libre importación de mercancías extranjeras y se fijó como meta inicial, propiciar desarrollo económico a partir de las agroexportaciones. Consecuente con estas medidas liberales, que pretendían romper la estructura colonial aun vigente, se decretó el fin de la esclavitud y de la pena de muerte.
Es preciso expresar que en general las medidas librecambistas causaron malestar en la clase artesanal que veía el librecambismo como un factor que propiciaría su ruina, pues no estaban en condiciones de competir con los productos manufacturados del exterior. Este periodo finaliza con una nueva crisis, generada con una nueva guerra civil (1860-1861) que terminara llevando al poder a los liberales, quienes para dar cumplimiento a sus ideas crearan una nueva constitución…

LA HEGEMONIA DE LOS LIBERALES RADICALES SE LLEVÓ A CABO ENTRE 1863 Y 1886
En la nueva constitución, los liberales sientan las bases del federalismo, en vista de ello, el país adopta el nombre de Estados Unidos de Colombia. Los periodos presidenciales fueron de dos años. En cuanto al desarrollo político del proyecto, los resultados no fueron positivos, se fragmentó aun más el país, se dieron continuas guerras al interior de los Estados, atizadas por los intereses de los terratenientes de extender sus territorios y la facilidad con la que podían crear ejércitos. En lo socioeconómico el proyecto agroexportador no produjo los resultados esperados, la repartición de tierras al campesinado no se concretó, la situación de artesanos y pequeños comerciantes poco cambió, y como es de presumir, los continuos enfrentamientos armados en los Estados debilitaron la estructura económica de la nación. En cuanto a lo cultural, este periodo estuvo marcado por una férrea lucha con la iglesia, a la que le quitaron grandes extensiones de tierras; esta a su vez respondió afirmando que la constitución liberal de 1863 propiciaba situaciones de desorden social al otorgar amplias libertades al pueblo colombiano.

Consecuencia de esta anárquica situación, empieza a generarse desde 1878 un movimiento de oposición a esta hegemonía liberal, liderado por el cartagenero Rafael Núñez que invita a la reestructuración política del país con una célebre frase: “regeneración o catástrofe”.

LA HEGEMONIA CONSERVADORA INICIA EN 1886 Y SE VERA AMENAZADA POR LA GUERRA DE LOS 1000 DIAS
En 1885 se desata una nueva guerra civil, en la que se imponen los conservadores y con ello llega a su fin la hegemonía liberal. Al año siguiente bajo la presidencia de Núñez se establece una nueva constitución, la constitución de 1886 que regiría el país por los próximos 105 y en la que se retomó el modelo centralista en Colombia. En este nuevo orden de cosas, se retomaron las medidas proteccionistas a nivel económico con el fin de propiciar las condiciones para el desarrollo de un mercado interno y se amplió el periodo presidencial a 6 años. Sin embargo, a fines de la centuria, en 1899, la inconformidad de los liberales por la supuesta torpeza en el manejo de los asuntos públicos de parte del gobierno conservador, los llevó a decidirse por declararle la guerra al Estado, pues era el único recurso que les quedaba para el restablecimiento del orden republicano en el país…y por ello, una vez más el país entró en una nueva confrontación armada…que arrojó catastróficas consecuencias…y dicho de paso...posibilitó la intervención a gran escala de los Estados Unidos en la historia del país...ese fue el escenario con el que terminamos el siglo XIX y comenzamos el XX...desde luego...no fue serio, pero así fue.





No hay comentarios:

Publicar un comentario